Bienvenido

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2011

jueves, 30 de diciembre de 2010



Hola a todos y todas, sé que estas fechas son algo señaladas, y por qué no iba a compartirlo en el blog. A mí especialmente me ha encantado siempre la navidad, ha habido años en los que deseaba que no apareciera y otros en los que intentaba sacar fuerzas para que mi familia y mis sobrinos vieran la navidad como se merecen. Sinceramente ha sido un año complicado, aunque feliz. Complicado porque no todo en esta vida es fácil. Parece que te vas encontrando obstáculos por el camino y los tienes que saltar, porque si no te quedas estancado. Ha sido un año difícil porque se ha notado realmente cómo el dinero ha podido jugar una mala pasada, y ha sido duro, puesto que conforme pasan los años te vas incluyendo más en la vida adulta, con más responsabilidades, y dejas a un lado la inocencia de la niñez. Aún así, no me quejo, este año he aprendido muchas cosas nuevas, he aprendido a amar, he aprendido a escuchar más, he sabido que de lo malo siempre aprende, he descubierto que en las pequeñas cosas y en el esfuerzo está la clave para seguir hacia adelante. Me río, porque es lo que saca la Navidad, la Navidad de verdad y no la de las empresas con sus marcas. La Navidad de verdad hace salir todos los sentimientos para que de entre los problemas, las tristezas y las amarguras, encuentres un hueco pequeño con el que ser feliz. Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2011.

Añado unas palabras que me regalaron un día en una cartulina, y que me dieron fuerzas:







Cuando las cosas van mal, como a veces pasa,cuando el camino se ponga cuesta arriba,cuando tus recursos bajen y las deudas suban,cuando al sonreír, debas ahogar las lágrimas,cuando tus preocupaciones te tengan agobiado,descansa, si te urge, pero no te rindas.La vida es rara con sus idas y venidas,donde las contradicciones son el pan de cada día,y si el fracaso, entonces, llama a tu puertay te invita a mirar hacia atrás,no le des entrada, lucha, mira hacia delante, no te rindas.El triunfo puede estar al girar la esquina.El triunfo es el fracaso al revés;es el matiz plateado de esa nube inciertaque no te deja ver su cercanía...aunque lo tengas ya al alcance de la mano.Por eso, ¡decídete a luchar sin tregua!,porque, en verdad, cuando todo empeora,el que es valiente no se rinde, lucha


IX. Pobreza y Exclusión Social

Pobreza y exclusión social (Mercedes Reglero)


Los términos de los que trata esta lectura son realmente conocidos, aunque Reglero nos aporta más información acerca de ellos. Además, nos menciona también términos como el de vulnerabilidad social y el de inclusión social. En definitiva, nos introduce en un tema que tiene enfoques estructurales bastante amplios, puesto que se encuentra en el debate de la política, los gobiernos y la sociedad. Lo cierto es que el término exclusión social y pobreza tienen bastante relación, aunque los dos tengan significados diferentes, el término de exclusión nació más recientemente y, según los autores, pretende superar las deficiencias que presenta el concepto pobreza.

Éste último concepto ha sido estudiado a lo largo de la historia, no es un concepto novedoso, ya en la edad media se intentaba delimitar el concepto y buscar los orígenes etiológicos del mismo. No obstante, no pretendemos centrarnos mucho en lo que la lectura nos dice, puesto que nos repetiríamos en las concepciones, nos parece más acertado profundizar en lo que nos ha llamado la atención y lo que mejoraríamos de las aportaciones.

Cabe mencionar, que el término pobreza está íntimamente ligado al de economía e ingresos económicos. Para ello Reglero nos describe diferentes medidas que se están llevando a cabo, junto con los distintos tipos de pobreza que a nivel europeo se considera (severa, leve o absoluta). La infancia también es uno de los fuertes para tratar el estudio del término pobreza, y que las estadísticas actuales están dejando claro que no mejora. En mi opinión, creo que la aportación que hace la autora sobre la crítica que realiza el premio Nóbel Amartya Sen acerca de las medidas de la pobreza, que no tienen en cuenta las capacidades del individuo de utilizar los recursos eficazmente, es totalmente innovadora y que podría no sólo dar expectativas de futuras intervenciones para paliar las pobreza y exclusión, sino también ver e indagar sobre las causas que las generan.

En cuanto a la exclusión social, no se centra tanto en la definición de ésta, como concepto novedoso y reciente, sino que se centra en compararla con la pobreza, tal es así que en la lectura podemos resolver preguntas como ¿Por qué ya no sirven los conceptos anteriores? Bajo mi punto de vista, creo que la lectura está bastante detallada y completa en cuanto a los factores sociales que han hecho que se hable de exclusión social como término de estudio científico. Es cierto que los cambios producidos en la sociedad y en la estructura social han hecho que no sólo el término pobreza y exclusión cambien, sino que aparezcan nuevas formas de pensar, nuevos órdenes económicos, nuevas maneras de intervenir y nuevos enfoques en la intervención del trabajo social y de la educación social. Nos ha tocado vivir, mi generación al menos, en la era de la economía del mercado. La exclusión social, la pobreza, la marginación, la inadaptación, etc., es muy raro que no se mencione haciendo referencia al trabajo y al desempleo masivo existente. Tanto es así, que los nuevos estudios se centran en que la exclusión en un futuro vendrá cogida de la mano de aquellos que dejaron los estudios hoy en día. Con lo cual Reglero está en lo cierto cuando afirma que todos los conceptos tienen que estar contextualizados y evolucionan según va cambiando la sociedad.

Es cierto también, que me hubiera gustado que se profundizara o que se dejara más claro el término de vulnerabilidad social, pues muchas veces es confundido en términos de exclusión o desadaptación. También me gustaría añadir que cuando se habla de los ejes principales que garantizan una adecuada inclusión social, y se mienta a la familia, la participación en el mercado y la participación en la sociedad, se me viene a la mente que está algo incompleta. Es cierto que los grandes ejes de la inclusión se encuentran ahí. Pero ¿y la escuela, la educación, el sistema educativo?, es verdad que hay personas que están totalmente incluidos socialmente y no han sido parte del sistema educativo, pero creo que es un pilar básico para formar una buena predisposición a la inclusión social, o al menos para intentar luchar la exclusión social.

Más adelante, Reglero nos habla de las diferentes líneas ya estudiadas con anterioridad, que presentan todo concepto social. Teorías individualistas o estructuralistas que en su época tuvieron apogeo y que actualmente sin darnos cuenta, también se encuentran inmersas como si fueran trampantojos. Lo que está claro, es que las nuevas investigaciones reniegan de la lucha entre estas dos posturas y creen oportuno unificarlas para intentar estudiar las causas.

Por último, la autora habla de los diferentes programas de lucha contra la exclusión social y la pobreza a nivel mundial, europeo, nacional y autonómico. Solo decir que en ese aspecto se ha avanzado bastante, pero parece ser que en tiempos de crisis o cuando “la avaricia rompe el saco” esos programas quedan reducidos a nada. Lo de los ODM u Objetivos del Milenio es otro cantar, pues parece desde hace varios años que ningún país está cumpliendo lo acordado.

PRECIOUS

miércoles, 29 de diciembre de 2010



La imagen conmovedora de la lucha por la superación de esta chica "Precious", que vive en un ambiente familiar totalmente perjudicial para ella, hace que analicemos la película desde la perspectiva de la intervención. Con este trabajo no sólo se reflexiona sobre la película, sino también se trabaja los conceptos vistos en clase. Es por ello que no sólo podemos ver la película desde los ojos del espectador, sino también como futuros profesionales.




Para ver el trabajo pueden pinchar aquí.

Crucifijos en las aulas

lunes, 20 de diciembre de 2010

El otro día en clase conjunta se habló sobre las agencias socializadoras, y profundizando en el tema se desvió el debate sobre los crucifijos en las escuelas. Las últimas noticias acerca de este hecho es que la Justicia de Valladolid ha dictaminado que se quiten los crucifijos de las clases de las escuelas públicas. Esta confrontación entre los que querían mantener el crucifijo y los que querían retirarlo llegó hasta el parlamento. Personalmente creo que estamos ante una polémica que se debería de trata por territorios, y no por Estado Español. Me explico, si aceptamos la retirada del crucifijo católico cristiano a nivel nacional, algunas comunidades estarán en contra con motivos plenamente católicos y religiosos, mientras que en otras los motivos serán de raíz cultural.

Considero claramente un error el quitar los crucifijos de las escuelas españolas. Y veo este error, cuando leo comentarios como el de algunos políticos o el de algunas personas que escriben en periódicos, y que afirman como en este ejemplo: ¿podrían, también, los mahometanos de una comunidad escolar pedir que se colgara la media luna en las paredes de las clases?, ¿y los judíos, la estrella de David? Dando un paso más, ¿podría pedir un ferviente militante del PP tener a la vista la gaviota de su partido?, ¿y uno del PCE, la hoz y el martillo?, ¿y otro del PSOE, el puño y la rosa?
La cruz en las escuelas. El País

Aquí es en donde se demuestra que los intereses de quitar los crucifijos son otros. Muchas personas no se dan cuenta que el crucifijo en las clases no impone el catolicismo en ciertos contextos (puesto que si se trata de un colegio Salesiano es normal que el crucifijo presida, como símbolo del amor de Dios, para los cristianos), y comparar el crucifijo con un símbolo de un partido político o un estadio de fútbol es un grave error. El crucifijo es un elemento cultural, que si se quita, se elimina, o se frivoliza con él, se está dañando la cultura de un pueblo. Pasa lo mismo cuando vamos por las calles de un pueblo en donde en una plaza hay una virgen, y la plaza toma el nombre de esa virgen. Con todos mis respeto, pero ¿creéis que la virgen impone el catolicismo?, claro que no, la virgen está simbolizando el contexto cultural y la importancia de un elemento cultural que tiene el pueblo.

El debate político que llega a la sociedad está en que si defiendes que el crucifijo no se suprima de las clases, te declaran católico y defensor de la iglesia; y si no estás de acuerdo con ello, eres un anticlerical y ateo extremista. Pienso que el origen de ello es otra cosa. Las razones que muchos estudiosos, pedagogos, profesores, etc., dan para que los crucifijos salgan de las escuelas se basan en que la escuela debe de ser neutra, un espacio sin ninguna influencia de poder que pueda determinar la educación de un menor. De esto mismo, estoy de acuerdo, aunque pienso que la educación debe de estar íntimamente sujeta al contexto del educando, con lo cual debe de ser partícipe de su cultura.

Dicho esto, creo que el debate político estaba y está en nutrir la ideología de partidos políticos extremistas que consideran la religión como uno de los grandes males de la sociedad. ¿Por qué pienso esto?, es muy simple, si la religión católica no fuera el objetivo de destrucción de algunos partidos políticos, que ven el crucifijo como un elemento religioso y no cultural, habrían llevado al debate otras iniciativas que no eliminar el crucifijo, por ejemplo incluir en las aulas la diversidad cultural y religiosa. No quites un crucifijo, sino enseña otras religiones y otros elementos culturales.

III. AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN. Rafael Merino

martes, 14 de diciembre de 2010



Una de las cosas importantes que dice Merino en este texto es que las distintas instituciones de socialización padecen falta de coordinación entre ellas, lo que genera muchos problemas educativos. Es cierto, pero a la misma vez es muy complejo, tal como se quiere hacer ver en el documento, analizar las distintas agencias de socialización. Cada institución tiene su historia, su contexto y su razón de ser. Comparar y coordinar los medios de comunicación, con el trabajo y la familia no es tarea fácil.

A modo de no extendernos mucho en este comentario crítico sobre el texto, pues resaltaremos sólo lo que nos ha parecido más llamativo, diremos que la familia como institución que permite y genera la socialización primaria de toda persona ha cambiado, y ha tomado en los últimos años muchas directrices nuevas que antes ni si quieran se pensaban. En primer lugar hay que tener en cuenta la cultura y la estructura social en donde nos encontremos, no es lo mismo una familia andaluza, que una familia del sur de china. El paso de las generaciones hace ver tanto los defensores de nuevas formas de familias, como los detractores de esas mismas formas. Entre los tipos de familias que recoge Merino, afirma una que es la compuesta en un hogar unipersonal. Realmente choca que una persona pueda constituir una familia, yo personalmente dudo que sea una familia. Las explicaciones que aporta Merino como causantes de que las personas vivan solas son dos: las típicas del “nido vacío” y la opción voluntaria de los jóvenes que deciden emanciparse. Creo que Merino peca de ingenuo al considerar solo estas dos explicaciones en cuanto a que una persona viva sola, existen muchas más razones para que la persona se quede sola, o viva sola.

Por otra parte, la familia ha cambiado pasando de ser una unidad de producción a una unidad de consumo. De aquí podemos decir muchas cosas, no sólo los roles tipificados que genera esto, y que todavía siguen existiendo, como muchas madres mujeres nacidas, sobre todo, en torno a los años 50 y 60, que le dicen a sus hijos: ¡deberías de haber nacido mujer, para ayudarme a las cosas de la casa!, dando por hecho la asimilación de la mujer a las tareas domésticas. No obstante, en esta desigualdad entre hombres y mujeres cada vez más se va transformando en una igualdad, al menos “racionalizada” y de boca en boca. Una de las cosas también que me ha llamado más la atención, ha sido cuando Merino habla de la “especialización afectiva” de la familia. Es cierto, que la familia cumple un papel muy importante como afianzadora de los lazos de unión y afectivos, el Estado de Bienestar nuestro, por ejemplo, se caracteriza por ser familiarista en extremo, pero ello no significa que sólo esa sea su función. Desde mi punto de vista, la familia debe de ser una organización afectiva, educativa y proyectada hacia la sociedad. Los estilos educativos familiares, sobre todo los estudiados desde la psicología, aportan una visión más proyectiva de lo que sería una familia que consiga una socialización adecuada para sus progenitores. Por otra parte, decir que me ha hecho reflexionar el apartado en donde se habla de por qué tienen tantos hijos “los del tercer mundo”. Hasta qué punto los lazos económicos, afectivos y la falta de educación pueden generar modelos familiares distintos.

Muy relacionado a la anterior agencia de socialización se encuentra la escuela. En primer lugar decir que la Escuela, en sí, es bastante compleja como institución que permite la socialización del individuo. La escuela juega un papel bastante importante, y que no siempre se le ha tenido en cuenta a lo largo de la historia. Actualmente, con el llamado “Plan Bolonia”, Espacio Europeo de Educación Superior, se pretende modificar casi por completo los mecanismos de socialización de dicha institución, más centrado en la vida laboral, en las competencias, a las que hace referencia Merino, (saber hacer, saber ser, etc), en la función social que se centra en la ciudadanía y en lo que se denomina “movilidad social”, centrado en suprimir las desigualdades.

Creo que la Pedagogía como ciencia ha jugado un papel relevante en este aspecto, puesto que ésta se ha adaptado al entorno, o al revés, el contexto se ha adaptado a sus ideas. La Escuela en tiempo de Hitler, se centraba en una Pedagogía nacionalista, mientras que ahora la pedagogía se basa en la democracia, las competencias y el desarrollo personal y crítico de la persona. De este modo, no comparto, como ya he dicho en anteriores entradas, lo que Merino afirma en cuanto a la creación de una asignatura para la ciudadanía, puesto que cree que los jóvenes verán los valores como un adoctrinamiento. Siguiendo esta idea, me hace pensar en si también los Proyectos de intervención en valores dedicados a jóvenes, o las escuelas alternativas, o incluso las actividades extraescolares en las que se pretende fomentar valores de todo tipo, son adoctrinamiento o no; es por ello, por lo que no creo que la enseñanza de valores se considere un adoctrinamiento, dependería más bien de la figura y del papel del educador/a que imparta esa asignatura.

En cuanto a los medios de comunicación creo especialmente relevante la opinión de Merino acerca de que son los tutores legales de esos niños y niñas que participan de los medios, si ven oportuno que ellos lo hagan o no. Es decir, si un niño ve unos programas muy violentos, es culpa de los padres si deja verles o no. No obstante habrá que tener especial cuidado en cuanto a lo que el autor afirma con respecto a que la televisión no es la única culpable. Creo que de la libertad de expresión al libertinaje en los medios hay un paso, tal es así que en programas como “Sálvame”, se digan barbaridades en los enfrentamientos entre famosos, y los colaboradores o el presentador se excusa diciendo que ellos no van a ser los que vigilen por la educación de los niños o niñas que vean su programa, que los padres son los que elijan.

Para finalizar, decir que el grupo de iguales es un gran agente de socialización, desde mi punto de vista informal, pero que es despreciado en cuanto al estudio de la intervención social, no tanto desde la Psicología. Se le da más importancia a la familia y la escuela, cuando en realidad el grupo de iguales es un gran potencial identitario para los/las adolescentes. Lo mismo pasa con el trabajo, y que en España la organización de toda empresa carece de sentido de liderazgo que no sea otro que el autoritario paternalista.

Individuo y Sociedad

lunes, 13 de diciembre de 2010



Rafael Merino en su libro Sociología para la Intervención Social y Educativa, nos habla sobre la dictomía existente entre lo innato y lo cultural, es decir el individuo y la sociedad, y que se presenta como uno de los grandes debates de las disciplinas científicas. También nos menciona la socialización, el proceso de socialización, los mecanismos del mismo y los tipos. A continuación podemos leer mi crítica constructiva del texto al que hacemos referencia.




Para ver el comentario pueden pulsa aquí

Los Excluidos según PISA

domingo, 12 de diciembre de 2010

Hace unos días la noticia que ya veníamos escuchando desde hace años, saltó a los medios de comunicación otra vez, como si ahora en tiempos de crisis nos extrañáramos de algo: según el informe PISA, los estudiantes repetidores españoles sufren “un alto riesgo de padecer exclusión social”. Según alerta el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, el elevado número de estudiantes repetidores y sus bajas puntuaciones son los que nos hacen estar en la cola por detrás de los países europeos en rendimiento académico. Sólo un 20% de los estudiantes españoles participantes en este Informe sacan un promedio igual al resto de los estudiantes europeos, lo que afirma el Informe que tendrán mejores rendimientos académicos, y mejor incorporación a la vida laboral y social con garantías.

El informe también afirma que el sistema educativo español, de características "similiares" en todo el país, funciona muy bien con dos tercios de los estudiantes, pero "deja atrás" a la otra parte, cuyos resultados son, comparativamente, "decepcionantes".

Es bastante llamativo ver cómo un Informe de tal importancia que pone de manifiesto el nivel educativo de los estudiantes de los distintos países de la Unión Europea se contradice. Al parece, nosotros los españoles, ganamos en puntuación en el apartado de comprensión lectora (y permítanme hablarles en conceptos de perdedor y ganador, pues parece que dicho informe quiere reflejar la competencia), pero perdemos en todas las demás. El informe también pone de manifiesto que el nivel educativo, económico y cultural de los padres influye en la calidad educativa de sus hijos. Además, este informe PISA afirma que en las bajas puntuaciones de los estudiantes españoles influyen, aunque de manera diversa, el ambiente escolar, la autonomía de los centros, las circunstancias familiares o el origen inmigrante del alumnado. Es decir, existe un número de estudiantes repetidores que atrasan al resto, y que tienen muchas posibilidades de ser objetivos de la exclusión social, pero sin embargo el informe también afirma que el ambiente familiar y el contexto social influyen, ¡ojo! de manera muy diversa. Yo personalmente veo una contradicción. En primer lugar este documento europeo de educación no considera bastante importante e incluso soslaya el contexto social y cultural de los estudiantes de cada país. En segundo lugar porque creo que habla más en términos de competición económica liberal que de educación.

Muchas personas, escritores, teóricos, etc. afirman que el hecho de que algunos científicos de la educación se muestren reacios a la educación comparada, y a este tipo de Informes, sobre todo si son españoles estos expertos, es porque sienten que le bombardean su origen, su país. Y yo creo, y eso que no soy experto, que no es que nos ataquen, sino que no vemos razonable que se diga que en un informe los estudiantes repetidores españoles tienen probabilidades de caer en la exclusión social cuando en dicho informe seguramente han participado estudiantes excluidos o inadaptados socialmente. Es decir, la pregunta sería ¿no será que los estudiantes excluidos socialmente, son los que tiene mayores dificultades para aprobar?

Y no sólo contentos con lo anterior, también nos afirma que en los colegios privados se sacan mejores notas que en los públicos, pero dicho “finamente”. La inmigración, también parece ser un problema educativo, en cuanto a estadísticas se refiere dicho informe, ya que en España concretamente la diferencia entre alumnos está marcada por condición de inmigrante, ya que los españoles lograron 56 puntos más de media que los de origen extranjero: 488 frente a 432. (PISA).


Además, el Informe afirma que se le debe de dar más autonomía al director/a del centro en cuanto a la organización, disciplina, despidos, contratación y todo lo relacionado al mundo empresarial se refiera, como en otros países del norte ocurre. Claro, eso está muy bien lo que afirma este informe, para que ocurra como en las Universidades, que los departamentos de las diferentes disciplinas se pueden leer los mismos apellidos de generación en generación en el profesorado contratado. Así, se puede combatir la exclusión social muy bien.


Desde mi punto de vista, creo que el Informe es bueno en cuanto a documento de consulta para ver reflejada una comparación de estudiantes entre países en sus diferentes niveles, de manera generalizada. Sin embargo, creo que el Informe Pisa carece de muchas aspectos que se deberían de tener en cuenta, y que peligran a la hora de describir o sacar primeras impresiones de un País, ya que es terrible hasta qué punto puede influir en las políticas educativas este preciado informe europeo.

¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?

miércoles, 1 de diciembre de 2010


Montserrat Guash y Carmen Ponce pretenden cnon este texto ampliar el conocimiento de los conceptos de inadaptación social y de desadaptación social. No sólo profundizan con los referentes que intervienen en un proceso de inadaptación social, sino también ponen de manifiesto diferentes teorías y modelos que se han determinado de una u otra forma la indaptación social. Me ha parecido bastante interesante dicho texto, no sólo porque me permite conocer con mayor exactitud dichos conceptos, sino porque me ha permitido hacer una reflexión basada en la inadaptación y desadaptación social como proceso social.



Para poder ver el comentario crítico pueden pinchar aquí

Voluntariado pero con formación

domingo, 21 de noviembre de 2010


Uno de los temas más polémicos de la actualidad es todo lo que rodea al llamado “voluntariado”. Son muchas las personas que no comprenden este término, y llegan, incluso, a confundirlo con prácticas totalmente opuestas a que dicho concepto se refiera. Recientemente, y afirmo recientemente porque no hace mucho tiempo que empezó a utilizarse este sistema de formación, se intenta que todo voluntario esté reeducándose en su ámbito, recibiendo talleres y cursos que les vienen a veces impuestos, y otros por voluntad pero incentivados por los directivos de cualquier asociación. Sin embargo, el problema no radica en que reciban clases de una manera no formal, al fin y al cabo es formación permanente, la cuestión más importante está en si esas personas que se convierten en alumnos por unos días, saben realmente qué significa toda aquella ofrenda educativa.

Con esto no quiero decir que cualquier persona que dedica su tiempo, sagrado tiempo por cierto en esta vida, esté haciendo un mal para cualquier entidad. Por supuesto que cualquier mano que afane en una labor humanitaria es digna de respeto. Ahora bien, no debemos caer presos en programas o proyectos que se dedican simplemente a dar el visto bueno ante aquellos organismos que sustentan o respaldan. Es decir, debemos de saber discernir entre el voluntariado y el sometimiento a una entidad o grupo.

Llegados a este punto, no deberíamos confundir entre VOLUNTARIADO y VOLUNTARISMO. El voluntariado, en este caso, requiere de una formación integral, de un compromiso, una regularidad, una entrega hacia los demás de forma altruista, solidaria y libre, y una capacidad de comprensión de lo que se está realizando. El voluntariado ha crecido con una gran relevancia, puesto que existe un respaldo jurídico y administrativo que regula y define el concepto y práctica del voluntariado, y que, repito, no debemos confundir con voluntarismo, que alude a todo acto realizado que tiene por principios la voluntad sin prestar atención a la racionalidad de los hechos.

Por otra parte me gustaría añadir que son muchos los organismos que definen el voluntariado de una manera u otra. Es decir recogen sus perspectivas aptitudinales para definir su propio concepto de voluntariado, así como los principios o los beneficios. Permítanme enseñarles los dos principales beneficios que encuentran, por ejemplo, Solidarios para el Desarrollo:

- Políticos, ya que hace que un gran numero de personas tome conciencia de los problemas y de las causas que los generan.
- Culturales, ya que supone una educación en solidaridad.

SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO (2000): “Manual de formación de voluntarios”. Solidarios para el Desarrollo, Madrid



Así, cualquier organismo recogerá sus propios principios, beneficios o/y conceptos del voluntariado.

Antes hablábamos del compromiso, palabra fundamental para el voluntariado. Lo que ocurre, y por desgracia, que muchas personas confunden este término con un contrato de trabajo. No debemos caer en ese fraude. Para que una persona haga voluntariado, también la entidad y sus directivos deben de ofrecer el voluntariado, pero no engañar o deludir con él. Tendríamos que concienciarnos de que realmente una “fábrica o empresa de voluntariado” se contradice en sus términos.

El afán por impulsar, promover una entidad o cualquier grupo que se esté formando, puede crear en muchas personas que lo componen, el sentimiento de poder y el deseo de dirigir. Con el control desmedido no hay resultado válido y fructífero. El voluntariado, como ya he afirmado, requiere una organización, un compromiso, etc., es decir, muchos aspectos que harán que realmente se practique y se ponga en marcha. Pero, la especia que todo lo pone en funcionamiento es el compañerismo y la amistad.

En los tiempos que corren debemos de reflexionar qué es el voluntariado, y no dejar de formarnos en él. Y ante todo saber que voluntario somos todos los que ponemos empeño y dedicación, pero nadie es más voluntario que cualquiera.

El Mundo puede cambiar

viernes, 19 de noviembre de 2010


Mucha gente pequeña,

en lugares pequeños,

haciendo pequeñas cosas,

puede cambiar el mundo.

Proverbio africano



Para retomar y finalizar el tema del colectivo Rumano nos queda las propuestas de intervención posibles para intentar solucionar dicha problemática. Como vimos el problema es multidireccional y no sólo habría que tratarlo de un sólo modo. Con las dos citas que enmarcan dicha entrada no pretendo generar un aire de “inspiración divina” para resolver el problema, aunque nunca vendría mal que cayeran del cielo las ideas, sino que creo firmemente que con la esperanza y la dedicación se pueden conseguir muchas cosas. Si quiero, puedo, en la medida de mis posibilidades, pero al fin y al cabo ya estoy haciendo algo que es mucho más que no hacer nada. Por pequeñas que las cosas sean, pueden generar cambios. Teniendo en cuenta que con un sólo comentario (ni con miles) puedo hacer nada, porque como se hacen las cosas es realizándolas y poniéndolas en prácticas.

En la realidad existente actúan con este colectivo bastantes asociaciones. En Alcalá de Guadaíra, concretamente, el Proyecto Samuel, que es un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a menores en riesgo de exclusión social y de familias desestructuradas, se trabaja no sólo desde el ámbito comunitario, sino también intentando integrar las chabolas de la Vereda del Cerero, asentamiento chabolista de San Rafael situado en dicha localidad, a los talleres y a la dinámica social y educativa de la sociedad. Con los menores se dan clases de integración social, resolución de conflictos, refuerzo educativo, preparación para la escuela, higiene, educación ambiental, etc. En enlaces podemos ver su blog, aunque invito a que lo visitéis en Alcalá de Guadaíra. Al finalizar el curso, dicho Proyecto organiza una excursión de campamento de verano que se tratan habilidades sociales y de convivencia. Pongo este proyecto de intervención como ejemplo, no sólo porque lo conozco más en profundidad, sino porque creo que es una forma de ver y sentir cómo en las pequeñas cosas es en donde se generan cambios y sobre todo teniendo como pilar básico la educación.

Teniendo en cuenta el Efecto “Pigmalión”, trabajado en clase, en cuanto a generador de estereotipos y prejuicios, debemos hacer hincapié en trabajar sobre éstos. Si ya hemos dicho que la base es la educación, como segunda arma para combatir la exclusión y la desadaptación social de este colectivo es la concienciación. Con lo cual, en el ámbito chabolista hay que intervenir socioeducativamente. Como dijimos en pasadas entradas, el contexto del colectivo rumano es variado. Con lo cual hay gitanos rumanos que viven en chabolas, excluidos socialmente y pobres, y además sin ninguna formación. Esto contrasta con otros rumanos que vienen y que sí tienen formación y tiene un nivel adquisitivo bueno, pero sin embargo están excluidos de la sociedad. Con lo cual podemos, desde las escuelas, realizar talleres y actividades de concienciación sobre la realidad del colectivo gitano. Y desde la sociedad concienciar tanto en el ámbito laboral como social la inclusión de este colectivo. ¿Cómo?,: nuevos decretos en los que se reconozcan derechos al colectivo, no crear barreras arquitectónicas que supongan la retirada de la sociedad, trabajar mediante la inclusión de los menores de este colectivo en los distintos colegios de la zona, de modo que poco a poco toda la sociedad se integre y comparta hábitos de convivencia, de higiene, normas cívicas, etc., dar la posibilidad de expresión y comunicación a este colectivo. Es dificultoso empezar a trabajar con las familias, aunque no imposible, puesto que creemos que si empezamos con los menores, en un futuro la sociedad y la visión de dicho colectivo cambiará, ya que con el menor se crea una nueva construcción de la realidad. Pongo como ejemplo a Jorge Morillo, el cual tuve el placer de conocer en unas jornadas y convivencias sobre creatividad en los grupos la pasada semana. Este hombre es teólogo y conocido en Sevilla por vestir siempre del equipo de fútbol “el Betis”, siempre va de verde. Él con su furgoneta va realizando visitas a las distintas zonas en riesgo de exclusión social, o yo diría excluidas directamente de Sevilla, como el Vacie, zonas de Torreblanca, etc. Lleva un Proyecto “Educar en La Calle” por el cual pretende la integración de los jóvenes a la sociedad, así como enseñarle en valores educativos y sociales. Al final de la entrada podéis ver un enlace en el cual hay una entrevista con fotos sobre su labor, muy interesante.

Es cierto que con el colectivo rumano gitano hay que trabajar e intervenir, pero muchas veces nos olvidamos que por mucho que trabajemos con ellos, si no trabajamos con nosotros mismos, de nada servirá. ¿Realmente la sociedad española, francesa o de otro país europeo está preparada para acoger dicho colectivo? Sólo hay que verlo con los colectivos en riesgo de exclusión social y marginados que tenemos en nuestra propia sociedad. Como dijimos, parece utópico trabajar en pro de la lucha por la justicia social por la discriminación que el gitano rumano sufre, puesto que la problemática es económica a nivel mundial. Pero, si empezamos desde diversos sectores, algo conseguimos. Tenemos que intervenir con las familias, contra el racismo, contra la xenofobia, a favor de la integración, en contra de la exclusión, por los derechos de todos, etc. Actuaciones que se deben de hacer y que seguramente con el paso del curso aprenderemos más y nos daremos cuenta tanto de los fallos como de las cosas que se nos han escapado.


Si supiera que el mundo

se acaba mañana, yo,

hoy todavía, plantaría un árbol.


Martin Luther King



EL ACOGIMIENTO FAMILIAR


El Acogimiento Familiar es un recurso social puesto al servicio del menor, por medio del cual se prevé garantizar todos sus derechos. El Acogimiento familiar supone al menor estar atendido, por un período de tiempo, por una familia que puede no ser la suya debido a diversas circunstancias, garantizando siempre el bienestar y la educación del menor.

Este recurso de acogimiento familiar y adopción viene recogido en el Decreto 282/2002 de 12 de noviembre de la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, el cual podéis ver en enlaces de este blog. El acogimiento familiar supone, en la mayoría de los casos, una buena medida de intervenir con el menor, cuando la familia, por diversas circunstancias, le es una influencia (o le pueda) negativa para el desarrollo de su vida social y personal.

El pasado Lunes, día 15 de noviembre de 2010, pudimos ser partícipes de una conferencia dada por una especialista en acogimiento familiar. En dicha conferencia pudimos darnos cuenta de lo mal informados que a veces podemos llegar a estar, así como de los errores de conceptos que cometemos. En esa misma sesión vimos y trabajamos el concepto de familia, recogido en el decreto antes expuesto, que dice así: “La familia se configura como el instrumento social idóneo para la formación y el desarrollo personal del menor, en la medida en que no sólo es un medio de transmisión de valores y de pautas de conducta, sino que constituye el núcleo humano en el que el menor puede cubrir más ampliamente sus necesidades afectivas”. No obstante esta definición la completa afirmando que en la familia también se pueden dar elementos perturbadores del desarrollo del menor, justificando así la plena disposición, mediante recursos, a la garantía de los derechos de dicho menor. Cabe mencionar, como así también lo vimos en la conferencia, que el concepto de familia ha cambiado, por ejemplo la familia antes se veía como una estructura compuesta por un hombre y una mujer, hecho que queda en la antesala de nuestra historia.

De cualquier modo lo que se pretende con el acogimiento familiar es evitar la institucionalización del menor. De aquí que se defienda tanto dicho recurso. Por ejemplo Micaela Navarro, Consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía dice: "Se ha demostrado que el acogimiento familiar es una de las mejores formas de darle estabilidad emocional y seguridad a los menores y para las familias es una experiencia muy positiva también”, además de afirmar que el gobierno centra sus esfuerzos en impulsar el acogimiento familiar. Cabría decir aquí que podemos ver dos vertientes organizativas y económicas que el gobierno apoya. Pues es cierto que la mejor forma en la que se pueda educar a un niño o niña es en el entorno familiar, a poder ser el suyo, pero si no, en una familia que supla las carencias afectivas y emocionales de dicho menor; pero, esto no quita que el impulso que hace el gobierno no es más que ahorrarse económicamente lo que sería el coste de la institucionalización del menor. Con esto no quiero decir que yo esté a favor de dicha medida, por el contrario creo que el acogimiento familiar es un gran recurso que hay que potenciar y trabajar.

Siguiendo con la conferencia diremos que existen tres tipos de acogimiento familiar que vienen explicados en el enlace que hemos dicho sobre el decreto de acogimiento familiar y adopción. Podemos ver que existe: el acogimiento familiar simple (o transitorio), acogimiento familiar permanente, acogimiento familiar de urgencias y el acogimiento familiar pre-adoptivo. Para que una familia pueda optar por el acogimiento familiar tiene que pasar por un seguimiento y la aceptación de lo que se denomina: Valoración de Idoneidad, que valora las capacidades de la familia para acoger al menor que se encuentra en situación de riesgo.


El video que mostramos abajo fue el video de presentación que nos pusieron en dicha conferencia, en él se muestra cómo el acogimiento familiar de un menor se pone en práctica, cuáles son sus ventajas y cuáles sus déficit. Por ejemplo, cabe resaltar como uno de los puntos más importantes dentro de la valoración de idoneidad de la que hablábamos antes, la temporalidad. Es decir, la disposición de tiempo que tiene la familia hacia el menor, sobre todo en casos de urgencias.



Para finalizar decir que la sesión, sobre este tema del que hemos hablado, me ha parecido bastante importante y fructífera, sobre todo para ver cómo está estructurado este recurso tan singular y preciado para aquellas personas que desean tener un menor en acogimiento familiar y para nosotros, profesionales del ámbito de los social. Mencionar también que en dicha clase pudimos darnos cuenta de la diferencia que existe en los términos cuando hablamos de Menor en riesgo o Menor de riesgo. En ocasiones el menor induce, por diversas cuestiones, a provocar factores de riesgo para la estabilidad de la familia.

Por último, informar que la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía, a finales de año, abrirá la bolsa de adopción nacional, cerrada desde el 1990, que permitirá a las familias solicitar una adopción a menores de la comunidad.

El Racismo siempre ha existido

domingo, 7 de noviembre de 2010


"Mi principal objetivo en la vida es ser útil a mi país... Yo afirmo que somos la mejor raza de la tierra y que la absorción de la mayor parte del mundo bajo nuestro gobierno significará el fin de todas las guerras... Si Dios tiene un Plan, hay que saber primero cuál es la raza que Dios ha escogido como Divino instrumento de su Plan...Incuestionablemente, esa raza es la blanca. Los blancos han alcanzado la cima en el esfuerzo de la existencia y logrado el más alto nivel de perfección humana. Dentro de la raza humana, el hombre anglohablante, sea británico, americano, australiano o sudafricano, ha demostrado ser el mejor instrumento del Plan Divino para desarrollar la Justicia, la Libertad y la Paz en la más amplia extensión posible del planeta. Por eso, yo dedicaré el resto de mi vida a los propósitos de Dios y le ayudaré a lograr que el mundo sea inglés”






Cecil Rhodes, Confesión de Fe.


Cecil John Rhodes (1853-1902) fue un colonizador, empresario y político británico, fundador de compañías multinacionales de mercado de diamantes en bruto, y colonizador del país que posteriormente llevaría su nombre: Rodesia (actuales Zambia y Zimbabue). Famoso por célebres frases como: “Pura filantropía está muy bien en su camino, pero la filantropía más un cinco por ciento es una oferta mejor."

Cuando hablamos de racismo, lo primero que se nos viene a la mente es “blanco y negro”. Una persona de “raza blanca” superior a una persona de “raza negra”. Pero no estamos equivocados al pensar este tipo de racismo cuando echamos manos a la historia reciente. Es lógico que pensemos así cuando lo más reciente que hemos tenido fue el despegue de la era Nazi que se exterminó a personas siguiendo los ideales racistas alemanes. Además si vamos un poquito más atrás nos damos cuenta que durante el siglo XIX la colonización, como veíamos en los primeros párrafos, generó y causó un racismo que pasa factura en nuestros días.



El racismo según la DRAE se define como: Doctrina antropológica o política basada en un sentimiento de superioridad, que en ocasiones ha motivado la persecución de un grupo étnico considerado como inferior. El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a discursos comparativos del tono de piel, motivos raciales u otras características físicas de las personas. Dicho esto queremos hacer ver que el racismo, aunque es una palabra acuñada en este siglo de la era contemporánea, siempre ha estado presente en la sociedad. Ya desde la antigüedad se rechazaba a los extranjeros, sobre todo egipcios, en la antigua Grecia. Sin embargo, el color de la piel no ha sido siempre la causa de esta forma de discriminación. Las personas “negras” en la Edad Media eran vistas como personas ricas del mundo Islam. En cambio, en la Edad Moderna, los judíos eran perseguidos por los cristianos, no por su color de piel, sino por su religión.



Con esto quiero decir que el concepto racismo, como hoy lo entendemos, no siempre ha actuado de la misma forma. Los precedentes históricos de nuestra sociedad nos han dejado huella, además de que el orden económico mundial ha estado en primera línea como causante de tales actos, hecho que actualmente sigue ocurriendo. Lo grave es que el que haya racismo actualmente contra aquellas personas de algún país de África, por poner un continente, no ha sido generado hoy en día, sino que viene desde mucho atrás (por ejemplo de la etapa colonizadora), y que se sigue apoyando “directa e indirectamente” desde una globalización económica.


Pero esto tiene más trasfondo del que creemos. Desde pequeños, como sabemos todos, empezamos a educar, como así también lo hace la televisión, por desgracia o por suerte. Miren sino ejemplos de dibujos como estos, en los que se está empezando a construir estereotipos, prejuicios y racismo. Muchos dibujos Disney, fueron denunciados por grupos en pro de los derechos de personas islámicas y árabes. Aladín, la Sirenita, Peter Pan y otros más reflejan de un modo inconsciente el racismo y la discriminación de personas por su lengua, su etnia, sus características físicas, etc. Muchas de las escenas de Aladín fueron retiradas porque mostraban un aspecto de Oriente Medio totalmente dado a la delincuencia, a la suciedad, sin ningún orden policial.
O, por ejemplo, nos podríamos hacer la pregunta en Aladín, de por qué el héroe de la película es de tez distinta a la de todos y Jafar el villano tiene rasgos étnicos.



Por otro lado vemos también discriminación en cuanto al habla de algunos personajes de las películas, por ejemplo los indígenas en Meter Pan o en timón y Pumba, o personajes como el cangrejo de la sirenita “Sebastián” que habla en un tono jamaicano.

Si desde pequeños ya empezamos a educar así es normal que en un futuro seamos, por lo general, doblemente más así. Luchar contra el racismo no es tarea fácil, pero siempre se puede empezar desde nosotros mismo.

Gitano y Rumano

viernes, 5 de noviembre de 2010



Hace varios días pasaba las hojas de un periódico y me encontré la noticia, como estaba de moda, de que en Francia se iban a expulsar a los gitanos rumanos. Cuando pasé la segunda hoja aparecía otra noticia en la que una mujer había sido acuchillada a manos de su marido, gitano (solo que no era rumano), y ahora la polémica está servida con una niña de diez años, gitana-rumana, que ha parido un bebé. No me alarmé de ver las noticias, pese a que no podían resaltar más los enunciados con una ornamenta extravagante y con una frase en negrita que decía: Gitano y Rumano. Lo que sí pensé fue qué pasaba en la sociedad, hay algún complot para que echen a los gitanos o es que los gitanos rumanos están haciéndose notar en los medios de la forma menos positiva.

La verdad es que la clase del jueves anterior, donde intentamos analizar el caso que ya anunciábamos en las entradas anteriores, me hizo reflexionar mucho. La pregunta que más rondaba en mi cabeza fue ¿qué hay detrás de todo esto?, porque se le pone un empeño a que salga siempre la palabra gitano-rumano, pero sin embargo ocurren muchas cosas al día y no proceden de gitanos-rumanos, y no se dice ni si quiera la etnia ni la procedencia. Pongo un ejemplo, un andaluz malagueño que sea expulsado de su vivienda, no tiene la misma repercusión social que si un iraquí que practica la religión musulmán es repatriado a su país. Ya se dijo en clase por el profesor, identificar la problemática parece fácil, pero no lo es. Con respecto a la problemática de la expulsión de gitanos rumanos, muchos hemos pensado que el problema reside o se centra en el racismo, otros en la xenofobia, algunas pensaremos que en el desconocimiento de la cultura. Pero si te paras a pensar, que un gobierno, ejecutados por políticos, tome la decisión de expulsar a los rumanos de su país no creo que sea por desconocimiento de la cultura ni por racismo, en una primera causa. Quiero decir que el dinero lo mueve todo, y si “ a mi país le falta dinerito, que lo paguen los que menos tienen”.

Primero fue el gobierno italiano cuando entre 2007 y 2008 que se aplicó una política de desmantelamiento de poblaciones gitanas que ocasionó una serie de expulsiones sin control. Más tarde, este mismo verano, ha sido Francia que lo que han alegado ha sido expulsar a personas que no cumplen la legislación en materia de inmigración, delincuencia y falta de antecedentes penales. Por otro lado, en la directiva de la libertad de movimiento entre los países de Europa se recoge en sus artículos que los países europeos pueden expulsar ciudadanos de la unión europea por motivos de seguridad, pero sólo a esa persona que ha cometido el delito, no a su familia ni tampoco por pertenecer a un grupo étnico y social determinado. Dicho esto, coincidimos con las declaraciones de una de las representantes de la Fundación para el Secretariado Gitano, Belén Sánchez Rubio:
"Los 8.000 gitanos que han sido expulsados de Francia en lo que va de año, ¿eran una amenaza para la seguridad? Entiendo que determinadas personas sean una amenaza, pero no un colectivo".

Para ser concisos, el problema radica en la pobreza y en la economía de los países. Durante años, los países en sus procesos de adhesión a la UE, como el caso de Rumania o el de Bulgaria, han recibido millones de euros de los Fondos FEDER y del Fondo Social Europeo, para mejorar las condiciones de vida de los gitanos. A ello, hay que sumarles que desde 2003 los países miembros de la Unión Europea han recibido, según ha señalado un experto de la Comisión Europea al Financial Times, 17.500 millones de euros para proteger a los gitanos y a otra población vulnerable. Cantidad que no se ha destinado del todo para estos colectivos. Por lo tanto, en tiempos de crisis económicas y de polémicas y asuntos políticos, los gobiernos europeos “centrales” en materia de economía aprovechan el momento para estigmatizar al colectivo gitano rumano, con el motivo de la seguridad ciudadana a la población. Realmente lo que se está haciendo es intentar echar al colectivo que más mal está visto por la sociedad, con el fin de que la economía del país se ahorre las inversiones en tal colectivo rumano. Dicho así es realmente alarmante hasta qué punto pueden los gobiernos pensar en el “bienestar de unos pocos”, pero lo que está claro es que se utiliza el racismo propiciado, ya sea por los medios de comunicación o por otro motivo, la xenofobia, así como los problemas de convivencias que se generen en la sociedad con este colectivo, con tal de que sea una excusa para echarlos.

Por lo que vemos, el problema es bastante complicado, porque desde una visión profesional de la Educación o el Trabajo social existirían no solo una problemática en al que intervenir, sino que existirían muchas más vertientes que se acompañan de soluciones complejas. Hemos dicho que el problema es económico en casi su totalidad, pero si lo derivamos a la sociedad, el problema toma varias direcciones, ya sea la educación y formación, la convivencia, el racismo, la precariedad laboral, etc. ¿Por dónde empezamos?, como hemos aprendido, no se puede intentar abarcar todo de una vez, pero por alguna parte hay que empezar, pues lo que está claro es que como no se tomen medidas para solventar las problemáticas sociales causadas, el incremento de los conflictos sociales irán a más. La “normalización y racionalización” del racismo es uno de los inconvenientes que podemos apreciar a largo plazo, sin contar con la generalización como estereotipo que en anteriores entradas hemos hecho hincapié. Pensemos que es difícil combatir contra la cultura “del éxito basada en la cultura del dinero”, pero si intervenimos poco a poco y bien, los frutos darán respuestas en un futuro. Después de analizar más profundamente los orígenes del problema, la pregunta más importante, por lo que a nosotros los educadores sociales nos respecta, sería: ¿qué medidas y cómo intervendríamos para intentar solucionar el problema? Esperaremos a las siguientes clases para ver las vías de intervención que mejor aplicación tenga. Lo que sí está claro es que la educación y la formación es el pilar básico para empezar a construir.


Fuente consultada: http://www.rtve.es/noticias/20100909/problema-gitano-explota-cara-ue/352781.shtml El 'problema' gitano explota en la cara de la UE, Alberto Fernández. 09.09.2010

Hasta en los parques hay discriminación

sábado, 30 de octubre de 2010


De ante mano, no sé cómo catalogar esta entrada. Es más, creo que habrá gente que no le importe, pero como quien dice: “escribiendo se desahoga uno mismo”, yo lo haré así. Aún así pido perdón si este escrito no sigue las líneas de temática de las pasadas entradas.

Ayer me decidí a llevar a mis sobrinos al parque. Mi sobrina, en cuestión, tiene ocho años y se podría decir que está un poco más “rellenita” de lo normal. Esto, no le influye en nada a la hora de hacer ejercicios, ni a la hora de caminar; en definitiva, en su vida diaria. Pero la sorpresa fue que le costaba mucho subirse a los “cacharros” infantiles, no sólo por el miedo de caerse (porque fuerza no le sobra), sino también porque para subir a la arquitectura de madera, propiamente dicha, en donde estaba todo el complejo lúdico, sólo se podía acceder a él por medio de cuerdas, las cuales había que treparlas. Claro está que mi sobrino, de cuatro años y físicamente delgado, es un bala y podía trepar sin cansarse. Con mi sobrina había que hacer un doble esfuerzo, tal es así que a la segunda vez de subirse me preguntó: tito, “¿Por qué no me puedo subir fácilmente?, vamos a jugar al césped mejor”.

Tras esta situación, me entró una rabia contenida que supe controlar para que mi sobrina no lo sintiera. No obstante, después en mi casa quise por Internet poner una queja formal a la administración competente que proyecta parques infantiles, para que al igual que en otros parques, haya una escalera normal, no de trepar, en el que todos los niños puedan fácilmente acceder. En definitiva, no oí la respuesta que yo esperaba. La contestación de algunas personas fue: el parque, de todas formas, está para hacer ejercicio. Entonces, yo me pregunto:¿ qué igualdad queremos?, porque mi sobrina, por poner un caso, puede llegar a perder peso y trepar, pero ¿y aquel niño o niña que tenga movilidad reducida por diversas causas, o tenga una pierna ortopédica, u otro caso en el que no puede trepar?. Acaso, ellos como niños y niñas ¿no se merecen jugar en un parque infantil y disfrutar como los demás?

Parece ser que a la hora de diseñar y proponer políticas de igualdad de oportunidades se está haciendo todo lo que se debería de hacer, pero luego te encuentras que hacen parques infantiles para una parte sólo de los niños y niñas que tienen sus condiciones físicas plenas y pueden trepar. Esto demuestra que está implícito, hasta a la hora de diseñar infraestructuras para el “ocio y disfrute de las personas”, la idea del “ser humano perfecto y normal” dentro de la sociedad. Pero no sé de qué me extraño, si sólo hace falta estar un día por la calle montado en una silla de ruedas y ver las barreras arquitectónicas que te encuentras y que te dificultan el desarrollo de una vida normal.

Igualdad para nosotros, pero sin los otros

viernes, 29 de octubre de 2010

Vivimos en un mundo contradictorio, quizá esté exagerando pero cuando uno se para a pensar y pone en dos columnas las cosas buenas y malas que se hacen, no cabe duda que piensa que las cosas buenas muchas veces se hacen para tapar cosas malas. Y esto es lo que pasa cuando tratas polémicas como la expulsión de los gitanos rumanos en Francia. La pasada clase, jueves 28 de octubre, visionamos un video de Informe Semanal acerca de la situación que atraviesa el colectivo gitano de Rumania en lugares de la Unión Europea, en especial Francia. El contenido del video lo podéis ver en enlaces. El colectivo de gitanos que sale en este informe es variado, podemos ver gitanos rumanos pobres y excluidos socialmente por su contexto en donde viven, por su vestimenta, etc., y otros gitanos que simplemente son excluidos de la sociedad por su condición étnica mismamente. El contexto claramente que se presenta en esta problemática son tres: el gitano rumano que vive en un asentamiento con unas características cívicas determinadas, por otro lado nos encontramos a los vecinos de alrededor, así como a la población autóctona del lugar en donde se asiente el rumano gitano, por ejemplo en el video se describe la situación problemática de convivencia vecinal en Badalona, municipio Barcelonés. Y por último está la perspectiva política subordinada por unos ideales determinados.

Es inmoral lo que ha pasado en Europa, pero más lo es todavía la reacción de los ciudadanos europeos que no hacemos nada, o no hicieron nada para frenar tal catástrofe. Muchas personas pasan indiferente ante la reacción de un político empeñado en echar de Francia, como si de su casa se tratara, a este colectivo étnico. La comisaria de justicia de la UE, Vivian Reding lo comparó con la expulsión de judíos en la era Nazi. Personalmente mi intención no es apoyar a esta comisaria en sus declaraciones, pero actuaciones de muchos políticos dejan que pensar. Algunos, como José Luis Rodríguez Zapatero apoyando a su homólogo francés, y otros simplemente utilizando el momento para hacer su propia campaña política como en este video podemos ver.


Como dije al principio, se hacen las cosas medianamente para que parezcan “buenas”, pero sin embargo se tapan las malas. Es contradictorio ver cómo en 2004 se aprobó una Ley europea “Corrigendum to Directive 2004/58/EC of the European Parliament and of the Council of 29 April 2004 on the right of citizens of the Union and their family members to move and reside freely within the territory of the Member States amending Regulation”, en resumen una ley por el derecho a la libre residencia y libre movimiento por la Unión Europea de los ciudadanos de la misma. Qué casualidad que Rumania desde 2007 es miembro de la Unión Europea, ejemplo suficiente para determinar que el señor Sarkozy, así como los que apoyan esta expulsión étnica, han decretado la expulsión de un modo totalitario.

¿Es, entonces, una expulsión por causas racistas, legislativas, por discriminación, por obligación? Es cierto que el asentamiento es ilegal, pero solo esos son ilegales, o dicho de otra forma mejor ¿qué asentamiento es legal? Tengo la respuesta. El asentamiento legal es aquel que no tenga roce con los ciudadanos del país de origen. El asentamiento legal es aquel por el cual los habitantes de dicho asentamiento rumano no pidan sus derechos como personas, así no gasten dinero de la administración pública, ni del Estado. El asentamiento legal es aquel por el cual los hijos de dichos rumanos no compartan con los hijos de los habitantes del país (los no-rumanos) la misma clase del colegio. Y así, miles de discursos nos podemos encontrar en esta sociedad.

Estamos llenos de estereotipos y sobre todo el más grave “la generalización”, en el propio video de Informe Semanal veíamos cómo había gitanos rumanos que afirmaban que todos no eran iguales. Pero sin pretender justificar la inclusión de este colectivo desde una opinión “del que no todos son iguales”, diré que son muy pocas las políticas efectivas de inclusión e integración que se realice al cien por cien. Desde mi punto de vista la formación y la educación son los pilares básicos para abordar dicho tema, no solo por y para los gitanos rumanos, sino por y para los ciudadanos en general que convivimos juntos, puesto que la problemática de exclusión social no solo ocurre con este colectivo étnico, también ocurre con gente proveniente de Sudamérica, de África, etc. Para finalizar diré que conforme avance las clases en las cuales abordemos dicha situación desde una visión de la intervención, volveremos a escribir sobre el mismo tema.

2010 ¿año europeo contra la pobreza y exclusión social?

domingo, 24 de octubre de 2010



Por si no se habéis enterado, el 2010 ha sido y es un año de sorpresas. Este año es el decisivo para afrontar el tema de la Exclusión Social y la Pobreza en el marco de la Unión Europea. La página Web de la Comisión Europea de Empleo, Asuntos Sociales e Igualdad de Oportunidades ya lo iniciaba así:

2010 Año Europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social: La Unión Europea es una de las regiones más ricas del mundo, y sin embargo, el 17% de los europeos carecen de los recursos necesarios para cubrir sus necesidades básicas.”

No cabe duda que merecería la pena comentar cómo va el proceso de esta campaña contra la pobreza y exclusión social debido a que la primera sesión de clase fue de este tema. La verdad que es muy interesante la iniciativa que se empezó a construir en Octubre de 2008 bajo Decisión del Parlamento Europeo y el Consejo Europeo de designar el 2010 con tal propósito. El objetivo principal es la concienciación de los europeos sobre las personas que sufren la pobreza o/y la exclusión social, así como el compromiso europeo para la reflexión y participación ciudadana ante tal problema. En la Página Web, que está en enlaces así: “Contra la pobreza 2010”, podéis ver los objetivos de dicho programa, que os resumo a continuación: Reconocimiento de derechos, compartir la responsabilidad, promover el apoyo social a las políticas de inclusión, cohesión social para trabajar bajo el principio de solidaridad, compromiso y acción.

En esta misma página colgada, podemos acceder a encuestas y estadísticas, algunas provisionales, en la que los datos nos dejan un poco perplejos. Por ejemplo, la Encuesta de Condiciones de Vida del año 2009, realizada por el Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales, señala que en 2009 uno de cada tres hogares españoles no tenía capacidad para afrontar gastos imprevistos, o lo que es alarmante que el 19.5% de la población que reside en España estaba por debajo del umbral de la pobreza relativa en el 2009. A todo esto hay que sumarle el incremento de la pobreza y las consecuencias de ésta por la actual crisis financiera que atravesamos. En definitiva si tiramos de estadísticas y encuestas en lo relacionado a la pobreza y la exclusión social podemos ver que todavía nos queda mucho por hacer, y que por desgracia va en aumento.

La incertidumbre y la ironía con la que uno se queda al ver estas campañas, que pintan tan magníficas, y al comprobar que seguimos con personas alrededor nuestra, y permítanme las palabras (aunque no me gusta etiquetar), pobres y excluidas socialmente que sufren día a día la estructura política, económica y social que les escupe del sistema como de cosas se tratasen. Si uno o una se para y piensa en qué hay a mi alrededor, se da cuenta (o me doy cuenta) que no hace falta ni ir a dos familias más allá de mi vivienda los cuales están siendo expuestos al “riesgo de la exclusión social”. Claro, después de esto, la pregunta es fácil: ¿qué hacer, cómo se soluciona?, pero la respuesta es bastante complicada. Es complicada sí, pero aún más lo es si falsamente e hipócritamente se intenta ayudar a estas familias vendiéndoles “un mundo mejor, todos seremos solidarios”.

¿Qué quiero decir?, sin ánimo de ofender, ni caer en posturas ideológicas que se contraponen, intentaré explicar la realidad. Y la realidad es que no se está haciendo ni la mitad de lo que se dice. Como dije, me quedo atónito al ver cómo en 2008 se inaugura el año europeo de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, colaborando entidades sociales en el desarrollo de la misma, por toda la cúpula del gobierno actual. Sin embargo, hoy en día “las medidas anticrisis” que se han planteado no se corresponden nada con la ayuda a la erradicación de la pobreza y la exclusión social. Ya digo, no quiero ni debo entrar en ideas políticas (aunque de todas formas piense, que quien se dedica a lo social, de alguna u otra manera por lo general, tenga ideas afines a políticas sociales de integración, alejadas de todo extremismo radical), pero no creo que una “buena campaña europea” contra la pobreza y exclusión social esté liderada bajo dominios neoliberales, abaratando el despido, reduciendo el gasto social, apoyando al régimen globalizador-capitalista que se ha impuesto en el mundo y que ataca a los que menos tienen y más sufren.

Dicho esto, para finalizar diré que no todo tiene de perjudicial este programa europeo, puesto que durante los meses de dos mil diez se han estado realizando diferentes actividades, que las podemos encontrar en la página Web que apuntaba, y que durante el mes de noviembre siguen realizándose por si alguno/a están interesados.

¿Pobre y/o Excluido Social?

viernes, 22 de octubre de 2010


Durante el debate que se ha generado en clase sobre el artículo publicado en el periódico el País, “Peligro: la cohesión social se agrieta” se han podido extraer numerosas ideas y opiniones que ponen a la luz la debilidades y los déficit que están presente en la sociedad en lo referido a las políticas sociales.

Cabe mencionar que son alarmantes las estadísticas que muestra este artículo sobre la integración y exclusión social de los hogares españoles. Para reflexionar sobre el tema, citaremos el prestigioso VI Informe Foessa sobre exclusión y desarrollo social en España que podemos ver en la página Web de FOESSA cuyo enlace está en este blog. Dicho informe constata que la exclusión social y los niveles de pobreza no han variado en España en los últimos diez años hasta 2008, que es la fecha en la que se publica dicho informe. De hecho el riesgo de exclusión social de los hogares españoles está creciendo, pues la actual crisis y las reticencias de políticas de integración están dejando huella en un panorama alarmante dentro de la sociedad.

Es cierto que “el pobre”, que no tiene por qué ser excluido social, aunque sea un desencadenante más de esta, no sufrirá la crisis puesto que por desgracia no tiene nada que perder. En todo caso, perdería el hilo de esperanza de salir de esta situación de pobreza. Pero más allá de esto, es que según el informe existe un 6% de los hogares que se mantienen en exclusión severa, es decir; con crisis o sin ella siguen perennes en su situación. Es decir, tendríamos que definir unas políticas sociales diferentes para cada situación ya sea de pobreza o de exclusión social. Aunque, por otra parte, según el VI Informe Foessa existen tres situaciones que combinan la pobreza con la exclusión social:
Pobreza integrada: hogares con ingresos por debajo del umbral de la pobreza pero totalmente integrados (12,2%)
Excluidos “con dinero”: Uno de cada diez hogares no están plenamente integrados, pero superan en ingresos el umbral de la pobreza.
Excluidos pobres: el 7,2 % de los hogares no perciben suficientes ingresos y además están excluidos socialmente.

A todo esto habría que añadir, tal como indica el texto, la problemática de la feminización de la pobreza y de la exclusión, así como la precarización laboral de la mujer que afecta directamente en las familias monoparentales y que corren el riesgo de la exclusión social. Bajo mi punto de vista, estamos ante una situación bastante compleja que abarca dimensiones no solo sociales, sino también políticas y económicas. Aunque el Informe Foessa nos muestra una realidad plasmada en estadísticas, todo esto tiene un trasfondo sociocultural y económico político que perjudica siempre a “los que menos tienen”. Pero estamos ante una situación grave, puesto que los hogares que antes eran considerados acomodados o de clase media baja, están bajando sus ingresos y están siendo afectados por la crisis de la cohesión social que apunta el texto. Por ejemplo, actualmente una mujer cabeza de familia con dos hijos, sin unas condiciones laborales aceptables, puede estar en riesgo de exclusión social. Esto puede ser debido, entre otros muchos factores, a la contratación "basura", sin un sueldo digno y sin protección social; todo por ser mujer.

Todo ello nos lleva a debatir cuestiones como la viabilidad de las políticas sociales hoy en día, o la estructura social víctima del sistema económico predominante. Para finalizar, diremos que el papel relevante como agente socializador para, de alguna manera, hacer frente a la exclusión social, la tiene la familia, así como el entorno más cercano (o redes sociales) al sujeto. Con lo cual el entorno social y familiar es bastante importante para que se genere una plena integración social.





!!Y COMENZAMOS!!

martes, 12 de octubre de 2010

Hola, os doy la bienvenida a mi blog de la asignatura Intervención Educativa ante Problemas Fundamentales de la Desadaptación Social. Espero, ante todo, que este blog no sólo me sirva a mí para aprender sino a todos los que lo visualicen y lo sigan. Sólo llevamos un par de días dando la asignatura, y han servido para la presentación del curso, pues poco tengo que contar. Lo que sí estoy seguro es que al fnal del curso este blog se llenará de entradas y escritos muy interesantes.

¡¡ Minutos para Reflexionar!!, este es el título que he escogido para el blog. Es muy simple, pienso y creo que es verdad, que todo el mundo en alguna ocasión de nuestra vida diaria, no pensamos en el valor que tiene el tiempo. Estoy seguro que muchos de los minutos que estamos en casa, o con los amigos, o simplemente solos, no los disfrutamos o no hacemos algo interesante que después nos arrepentimos, y nos " faltan horas" después para hacer esas tareas que antes no hemos hecho. Lo que sí, sería muy importante no caer en el aburrimiento. Como dice José Antonio Marina, filósofo reconocido español: " El aburrimiento, bajo su inocua apariencia, guarda un potencial destructivo sorprendente". Es por ello que creo que unos minutos para reflexionar y trabajar en este blog me enriquecerán personalmente, aparte de ayudarme a aprobar la asignatura.