Bienvenido

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO 2011

jueves, 30 de diciembre de 2010



Hola a todos y todas, sé que estas fechas son algo señaladas, y por qué no iba a compartirlo en el blog. A mí especialmente me ha encantado siempre la navidad, ha habido años en los que deseaba que no apareciera y otros en los que intentaba sacar fuerzas para que mi familia y mis sobrinos vieran la navidad como se merecen. Sinceramente ha sido un año complicado, aunque feliz. Complicado porque no todo en esta vida es fácil. Parece que te vas encontrando obstáculos por el camino y los tienes que saltar, porque si no te quedas estancado. Ha sido un año difícil porque se ha notado realmente cómo el dinero ha podido jugar una mala pasada, y ha sido duro, puesto que conforme pasan los años te vas incluyendo más en la vida adulta, con más responsabilidades, y dejas a un lado la inocencia de la niñez. Aún así, no me quejo, este año he aprendido muchas cosas nuevas, he aprendido a amar, he aprendido a escuchar más, he sabido que de lo malo siempre aprende, he descubierto que en las pequeñas cosas y en el esfuerzo está la clave para seguir hacia adelante. Me río, porque es lo que saca la Navidad, la Navidad de verdad y no la de las empresas con sus marcas. La Navidad de verdad hace salir todos los sentimientos para que de entre los problemas, las tristezas y las amarguras, encuentres un hueco pequeño con el que ser feliz. Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2011.

Añado unas palabras que me regalaron un día en una cartulina, y que me dieron fuerzas:







Cuando las cosas van mal, como a veces pasa,cuando el camino se ponga cuesta arriba,cuando tus recursos bajen y las deudas suban,cuando al sonreír, debas ahogar las lágrimas,cuando tus preocupaciones te tengan agobiado,descansa, si te urge, pero no te rindas.La vida es rara con sus idas y venidas,donde las contradicciones son el pan de cada día,y si el fracaso, entonces, llama a tu puertay te invita a mirar hacia atrás,no le des entrada, lucha, mira hacia delante, no te rindas.El triunfo puede estar al girar la esquina.El triunfo es el fracaso al revés;es el matiz plateado de esa nube inciertaque no te deja ver su cercanía...aunque lo tengas ya al alcance de la mano.Por eso, ¡decídete a luchar sin tregua!,porque, en verdad, cuando todo empeora,el que es valiente no se rinde, lucha


IX. Pobreza y Exclusión Social

Pobreza y exclusión social (Mercedes Reglero)


Los términos de los que trata esta lectura son realmente conocidos, aunque Reglero nos aporta más información acerca de ellos. Además, nos menciona también términos como el de vulnerabilidad social y el de inclusión social. En definitiva, nos introduce en un tema que tiene enfoques estructurales bastante amplios, puesto que se encuentra en el debate de la política, los gobiernos y la sociedad. Lo cierto es que el término exclusión social y pobreza tienen bastante relación, aunque los dos tengan significados diferentes, el término de exclusión nació más recientemente y, según los autores, pretende superar las deficiencias que presenta el concepto pobreza.

Éste último concepto ha sido estudiado a lo largo de la historia, no es un concepto novedoso, ya en la edad media se intentaba delimitar el concepto y buscar los orígenes etiológicos del mismo. No obstante, no pretendemos centrarnos mucho en lo que la lectura nos dice, puesto que nos repetiríamos en las concepciones, nos parece más acertado profundizar en lo que nos ha llamado la atención y lo que mejoraríamos de las aportaciones.

Cabe mencionar, que el término pobreza está íntimamente ligado al de economía e ingresos económicos. Para ello Reglero nos describe diferentes medidas que se están llevando a cabo, junto con los distintos tipos de pobreza que a nivel europeo se considera (severa, leve o absoluta). La infancia también es uno de los fuertes para tratar el estudio del término pobreza, y que las estadísticas actuales están dejando claro que no mejora. En mi opinión, creo que la aportación que hace la autora sobre la crítica que realiza el premio Nóbel Amartya Sen acerca de las medidas de la pobreza, que no tienen en cuenta las capacidades del individuo de utilizar los recursos eficazmente, es totalmente innovadora y que podría no sólo dar expectativas de futuras intervenciones para paliar las pobreza y exclusión, sino también ver e indagar sobre las causas que las generan.

En cuanto a la exclusión social, no se centra tanto en la definición de ésta, como concepto novedoso y reciente, sino que se centra en compararla con la pobreza, tal es así que en la lectura podemos resolver preguntas como ¿Por qué ya no sirven los conceptos anteriores? Bajo mi punto de vista, creo que la lectura está bastante detallada y completa en cuanto a los factores sociales que han hecho que se hable de exclusión social como término de estudio científico. Es cierto que los cambios producidos en la sociedad y en la estructura social han hecho que no sólo el término pobreza y exclusión cambien, sino que aparezcan nuevas formas de pensar, nuevos órdenes económicos, nuevas maneras de intervenir y nuevos enfoques en la intervención del trabajo social y de la educación social. Nos ha tocado vivir, mi generación al menos, en la era de la economía del mercado. La exclusión social, la pobreza, la marginación, la inadaptación, etc., es muy raro que no se mencione haciendo referencia al trabajo y al desempleo masivo existente. Tanto es así, que los nuevos estudios se centran en que la exclusión en un futuro vendrá cogida de la mano de aquellos que dejaron los estudios hoy en día. Con lo cual Reglero está en lo cierto cuando afirma que todos los conceptos tienen que estar contextualizados y evolucionan según va cambiando la sociedad.

Es cierto también, que me hubiera gustado que se profundizara o que se dejara más claro el término de vulnerabilidad social, pues muchas veces es confundido en términos de exclusión o desadaptación. También me gustaría añadir que cuando se habla de los ejes principales que garantizan una adecuada inclusión social, y se mienta a la familia, la participación en el mercado y la participación en la sociedad, se me viene a la mente que está algo incompleta. Es cierto que los grandes ejes de la inclusión se encuentran ahí. Pero ¿y la escuela, la educación, el sistema educativo?, es verdad que hay personas que están totalmente incluidos socialmente y no han sido parte del sistema educativo, pero creo que es un pilar básico para formar una buena predisposición a la inclusión social, o al menos para intentar luchar la exclusión social.

Más adelante, Reglero nos habla de las diferentes líneas ya estudiadas con anterioridad, que presentan todo concepto social. Teorías individualistas o estructuralistas que en su época tuvieron apogeo y que actualmente sin darnos cuenta, también se encuentran inmersas como si fueran trampantojos. Lo que está claro, es que las nuevas investigaciones reniegan de la lucha entre estas dos posturas y creen oportuno unificarlas para intentar estudiar las causas.

Por último, la autora habla de los diferentes programas de lucha contra la exclusión social y la pobreza a nivel mundial, europeo, nacional y autonómico. Solo decir que en ese aspecto se ha avanzado bastante, pero parece ser que en tiempos de crisis o cuando “la avaricia rompe el saco” esos programas quedan reducidos a nada. Lo de los ODM u Objetivos del Milenio es otro cantar, pues parece desde hace varios años que ningún país está cumpliendo lo acordado.

PRECIOUS

miércoles, 29 de diciembre de 2010



La imagen conmovedora de la lucha por la superación de esta chica "Precious", que vive en un ambiente familiar totalmente perjudicial para ella, hace que analicemos la película desde la perspectiva de la intervención. Con este trabajo no sólo se reflexiona sobre la película, sino también se trabaja los conceptos vistos en clase. Es por ello que no sólo podemos ver la película desde los ojos del espectador, sino también como futuros profesionales.




Para ver el trabajo pueden pinchar aquí.

Crucifijos en las aulas

lunes, 20 de diciembre de 2010

El otro día en clase conjunta se habló sobre las agencias socializadoras, y profundizando en el tema se desvió el debate sobre los crucifijos en las escuelas. Las últimas noticias acerca de este hecho es que la Justicia de Valladolid ha dictaminado que se quiten los crucifijos de las clases de las escuelas públicas. Esta confrontación entre los que querían mantener el crucifijo y los que querían retirarlo llegó hasta el parlamento. Personalmente creo que estamos ante una polémica que se debería de trata por territorios, y no por Estado Español. Me explico, si aceptamos la retirada del crucifijo católico cristiano a nivel nacional, algunas comunidades estarán en contra con motivos plenamente católicos y religiosos, mientras que en otras los motivos serán de raíz cultural.

Considero claramente un error el quitar los crucifijos de las escuelas españolas. Y veo este error, cuando leo comentarios como el de algunos políticos o el de algunas personas que escriben en periódicos, y que afirman como en este ejemplo: ¿podrían, también, los mahometanos de una comunidad escolar pedir que se colgara la media luna en las paredes de las clases?, ¿y los judíos, la estrella de David? Dando un paso más, ¿podría pedir un ferviente militante del PP tener a la vista la gaviota de su partido?, ¿y uno del PCE, la hoz y el martillo?, ¿y otro del PSOE, el puño y la rosa?
La cruz en las escuelas. El País

Aquí es en donde se demuestra que los intereses de quitar los crucifijos son otros. Muchas personas no se dan cuenta que el crucifijo en las clases no impone el catolicismo en ciertos contextos (puesto que si se trata de un colegio Salesiano es normal que el crucifijo presida, como símbolo del amor de Dios, para los cristianos), y comparar el crucifijo con un símbolo de un partido político o un estadio de fútbol es un grave error. El crucifijo es un elemento cultural, que si se quita, se elimina, o se frivoliza con él, se está dañando la cultura de un pueblo. Pasa lo mismo cuando vamos por las calles de un pueblo en donde en una plaza hay una virgen, y la plaza toma el nombre de esa virgen. Con todos mis respeto, pero ¿creéis que la virgen impone el catolicismo?, claro que no, la virgen está simbolizando el contexto cultural y la importancia de un elemento cultural que tiene el pueblo.

El debate político que llega a la sociedad está en que si defiendes que el crucifijo no se suprima de las clases, te declaran católico y defensor de la iglesia; y si no estás de acuerdo con ello, eres un anticlerical y ateo extremista. Pienso que el origen de ello es otra cosa. Las razones que muchos estudiosos, pedagogos, profesores, etc., dan para que los crucifijos salgan de las escuelas se basan en que la escuela debe de ser neutra, un espacio sin ninguna influencia de poder que pueda determinar la educación de un menor. De esto mismo, estoy de acuerdo, aunque pienso que la educación debe de estar íntimamente sujeta al contexto del educando, con lo cual debe de ser partícipe de su cultura.

Dicho esto, creo que el debate político estaba y está en nutrir la ideología de partidos políticos extremistas que consideran la religión como uno de los grandes males de la sociedad. ¿Por qué pienso esto?, es muy simple, si la religión católica no fuera el objetivo de destrucción de algunos partidos políticos, que ven el crucifijo como un elemento religioso y no cultural, habrían llevado al debate otras iniciativas que no eliminar el crucifijo, por ejemplo incluir en las aulas la diversidad cultural y religiosa. No quites un crucifijo, sino enseña otras religiones y otros elementos culturales.

III. AGENCIAS DE SOCIALIZACIÓN. Rafael Merino

martes, 14 de diciembre de 2010



Una de las cosas importantes que dice Merino en este texto es que las distintas instituciones de socialización padecen falta de coordinación entre ellas, lo que genera muchos problemas educativos. Es cierto, pero a la misma vez es muy complejo, tal como se quiere hacer ver en el documento, analizar las distintas agencias de socialización. Cada institución tiene su historia, su contexto y su razón de ser. Comparar y coordinar los medios de comunicación, con el trabajo y la familia no es tarea fácil.

A modo de no extendernos mucho en este comentario crítico sobre el texto, pues resaltaremos sólo lo que nos ha parecido más llamativo, diremos que la familia como institución que permite y genera la socialización primaria de toda persona ha cambiado, y ha tomado en los últimos años muchas directrices nuevas que antes ni si quieran se pensaban. En primer lugar hay que tener en cuenta la cultura y la estructura social en donde nos encontremos, no es lo mismo una familia andaluza, que una familia del sur de china. El paso de las generaciones hace ver tanto los defensores de nuevas formas de familias, como los detractores de esas mismas formas. Entre los tipos de familias que recoge Merino, afirma una que es la compuesta en un hogar unipersonal. Realmente choca que una persona pueda constituir una familia, yo personalmente dudo que sea una familia. Las explicaciones que aporta Merino como causantes de que las personas vivan solas son dos: las típicas del “nido vacío” y la opción voluntaria de los jóvenes que deciden emanciparse. Creo que Merino peca de ingenuo al considerar solo estas dos explicaciones en cuanto a que una persona viva sola, existen muchas más razones para que la persona se quede sola, o viva sola.

Por otra parte, la familia ha cambiado pasando de ser una unidad de producción a una unidad de consumo. De aquí podemos decir muchas cosas, no sólo los roles tipificados que genera esto, y que todavía siguen existiendo, como muchas madres mujeres nacidas, sobre todo, en torno a los años 50 y 60, que le dicen a sus hijos: ¡deberías de haber nacido mujer, para ayudarme a las cosas de la casa!, dando por hecho la asimilación de la mujer a las tareas domésticas. No obstante, en esta desigualdad entre hombres y mujeres cada vez más se va transformando en una igualdad, al menos “racionalizada” y de boca en boca. Una de las cosas también que me ha llamado más la atención, ha sido cuando Merino habla de la “especialización afectiva” de la familia. Es cierto, que la familia cumple un papel muy importante como afianzadora de los lazos de unión y afectivos, el Estado de Bienestar nuestro, por ejemplo, se caracteriza por ser familiarista en extremo, pero ello no significa que sólo esa sea su función. Desde mi punto de vista, la familia debe de ser una organización afectiva, educativa y proyectada hacia la sociedad. Los estilos educativos familiares, sobre todo los estudiados desde la psicología, aportan una visión más proyectiva de lo que sería una familia que consiga una socialización adecuada para sus progenitores. Por otra parte, decir que me ha hecho reflexionar el apartado en donde se habla de por qué tienen tantos hijos “los del tercer mundo”. Hasta qué punto los lazos económicos, afectivos y la falta de educación pueden generar modelos familiares distintos.

Muy relacionado a la anterior agencia de socialización se encuentra la escuela. En primer lugar decir que la Escuela, en sí, es bastante compleja como institución que permite la socialización del individuo. La escuela juega un papel bastante importante, y que no siempre se le ha tenido en cuenta a lo largo de la historia. Actualmente, con el llamado “Plan Bolonia”, Espacio Europeo de Educación Superior, se pretende modificar casi por completo los mecanismos de socialización de dicha institución, más centrado en la vida laboral, en las competencias, a las que hace referencia Merino, (saber hacer, saber ser, etc), en la función social que se centra en la ciudadanía y en lo que se denomina “movilidad social”, centrado en suprimir las desigualdades.

Creo que la Pedagogía como ciencia ha jugado un papel relevante en este aspecto, puesto que ésta se ha adaptado al entorno, o al revés, el contexto se ha adaptado a sus ideas. La Escuela en tiempo de Hitler, se centraba en una Pedagogía nacionalista, mientras que ahora la pedagogía se basa en la democracia, las competencias y el desarrollo personal y crítico de la persona. De este modo, no comparto, como ya he dicho en anteriores entradas, lo que Merino afirma en cuanto a la creación de una asignatura para la ciudadanía, puesto que cree que los jóvenes verán los valores como un adoctrinamiento. Siguiendo esta idea, me hace pensar en si también los Proyectos de intervención en valores dedicados a jóvenes, o las escuelas alternativas, o incluso las actividades extraescolares en las que se pretende fomentar valores de todo tipo, son adoctrinamiento o no; es por ello, por lo que no creo que la enseñanza de valores se considere un adoctrinamiento, dependería más bien de la figura y del papel del educador/a que imparta esa asignatura.

En cuanto a los medios de comunicación creo especialmente relevante la opinión de Merino acerca de que son los tutores legales de esos niños y niñas que participan de los medios, si ven oportuno que ellos lo hagan o no. Es decir, si un niño ve unos programas muy violentos, es culpa de los padres si deja verles o no. No obstante habrá que tener especial cuidado en cuanto a lo que el autor afirma con respecto a que la televisión no es la única culpable. Creo que de la libertad de expresión al libertinaje en los medios hay un paso, tal es así que en programas como “Sálvame”, se digan barbaridades en los enfrentamientos entre famosos, y los colaboradores o el presentador se excusa diciendo que ellos no van a ser los que vigilen por la educación de los niños o niñas que vean su programa, que los padres son los que elijan.

Para finalizar, decir que el grupo de iguales es un gran agente de socialización, desde mi punto de vista informal, pero que es despreciado en cuanto al estudio de la intervención social, no tanto desde la Psicología. Se le da más importancia a la familia y la escuela, cuando en realidad el grupo de iguales es un gran potencial identitario para los/las adolescentes. Lo mismo pasa con el trabajo, y que en España la organización de toda empresa carece de sentido de liderazgo que no sea otro que el autoritario paternalista.

Individuo y Sociedad

lunes, 13 de diciembre de 2010



Rafael Merino en su libro Sociología para la Intervención Social y Educativa, nos habla sobre la dictomía existente entre lo innato y lo cultural, es decir el individuo y la sociedad, y que se presenta como uno de los grandes debates de las disciplinas científicas. También nos menciona la socialización, el proceso de socialización, los mecanismos del mismo y los tipos. A continuación podemos leer mi crítica constructiva del texto al que hacemos referencia.




Para ver el comentario pueden pulsa aquí

Los Excluidos según PISA

domingo, 12 de diciembre de 2010

Hace unos días la noticia que ya veníamos escuchando desde hace años, saltó a los medios de comunicación otra vez, como si ahora en tiempos de crisis nos extrañáramos de algo: según el informe PISA, los estudiantes repetidores españoles sufren “un alto riesgo de padecer exclusión social”. Según alerta el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) de la OCDE, el elevado número de estudiantes repetidores y sus bajas puntuaciones son los que nos hacen estar en la cola por detrás de los países europeos en rendimiento académico. Sólo un 20% de los estudiantes españoles participantes en este Informe sacan un promedio igual al resto de los estudiantes europeos, lo que afirma el Informe que tendrán mejores rendimientos académicos, y mejor incorporación a la vida laboral y social con garantías.

El informe también afirma que el sistema educativo español, de características "similiares" en todo el país, funciona muy bien con dos tercios de los estudiantes, pero "deja atrás" a la otra parte, cuyos resultados son, comparativamente, "decepcionantes".

Es bastante llamativo ver cómo un Informe de tal importancia que pone de manifiesto el nivel educativo de los estudiantes de los distintos países de la Unión Europea se contradice. Al parece, nosotros los españoles, ganamos en puntuación en el apartado de comprensión lectora (y permítanme hablarles en conceptos de perdedor y ganador, pues parece que dicho informe quiere reflejar la competencia), pero perdemos en todas las demás. El informe también pone de manifiesto que el nivel educativo, económico y cultural de los padres influye en la calidad educativa de sus hijos. Además, este informe PISA afirma que en las bajas puntuaciones de los estudiantes españoles influyen, aunque de manera diversa, el ambiente escolar, la autonomía de los centros, las circunstancias familiares o el origen inmigrante del alumnado. Es decir, existe un número de estudiantes repetidores que atrasan al resto, y que tienen muchas posibilidades de ser objetivos de la exclusión social, pero sin embargo el informe también afirma que el ambiente familiar y el contexto social influyen, ¡ojo! de manera muy diversa. Yo personalmente veo una contradicción. En primer lugar este documento europeo de educación no considera bastante importante e incluso soslaya el contexto social y cultural de los estudiantes de cada país. En segundo lugar porque creo que habla más en términos de competición económica liberal que de educación.

Muchas personas, escritores, teóricos, etc. afirman que el hecho de que algunos científicos de la educación se muestren reacios a la educación comparada, y a este tipo de Informes, sobre todo si son españoles estos expertos, es porque sienten que le bombardean su origen, su país. Y yo creo, y eso que no soy experto, que no es que nos ataquen, sino que no vemos razonable que se diga que en un informe los estudiantes repetidores españoles tienen probabilidades de caer en la exclusión social cuando en dicho informe seguramente han participado estudiantes excluidos o inadaptados socialmente. Es decir, la pregunta sería ¿no será que los estudiantes excluidos socialmente, son los que tiene mayores dificultades para aprobar?

Y no sólo contentos con lo anterior, también nos afirma que en los colegios privados se sacan mejores notas que en los públicos, pero dicho “finamente”. La inmigración, también parece ser un problema educativo, en cuanto a estadísticas se refiere dicho informe, ya que en España concretamente la diferencia entre alumnos está marcada por condición de inmigrante, ya que los españoles lograron 56 puntos más de media que los de origen extranjero: 488 frente a 432. (PISA).


Además, el Informe afirma que se le debe de dar más autonomía al director/a del centro en cuanto a la organización, disciplina, despidos, contratación y todo lo relacionado al mundo empresarial se refiera, como en otros países del norte ocurre. Claro, eso está muy bien lo que afirma este informe, para que ocurra como en las Universidades, que los departamentos de las diferentes disciplinas se pueden leer los mismos apellidos de generación en generación en el profesorado contratado. Así, se puede combatir la exclusión social muy bien.


Desde mi punto de vista, creo que el Informe es bueno en cuanto a documento de consulta para ver reflejada una comparación de estudiantes entre países en sus diferentes niveles, de manera generalizada. Sin embargo, creo que el Informe Pisa carece de muchas aspectos que se deberían de tener en cuenta, y que peligran a la hora de describir o sacar primeras impresiones de un País, ya que es terrible hasta qué punto puede influir en las políticas educativas este preciado informe europeo.

¿Qué significa intervenir educativamente en desadaptación social?

miércoles, 1 de diciembre de 2010


Montserrat Guash y Carmen Ponce pretenden cnon este texto ampliar el conocimiento de los conceptos de inadaptación social y de desadaptación social. No sólo profundizan con los referentes que intervienen en un proceso de inadaptación social, sino también ponen de manifiesto diferentes teorías y modelos que se han determinado de una u otra forma la indaptación social. Me ha parecido bastante interesante dicho texto, no sólo porque me permite conocer con mayor exactitud dichos conceptos, sino porque me ha permitido hacer una reflexión basada en la inadaptación y desadaptación social como proceso social.



Para poder ver el comentario crítico pueden pinchar aquí