Bienvenido

Intervención Socioeducativa con Personas Ciegas

domingo, 27 de marzo de 2011


En primer lugar he de decir que me pareció una exposición bastante amena y divertida, que conforme iba avanzando la clase se hacía cada vez más interesante. El ámbito que se trató, sobre personas con una discapacidad visual, es bastante amplio, además pudimos aprender muchos conceptos que se escapaban de nuestro conocimiento.


De todos es sabido que la ONCE es una organización que tiene un monopolio muy extenso en España, a nivel nacional, pero que personalmente desconocía lo que se nos mostró en la intervención de los compañeros que expusieron el tema. No sabía que existían centros para internos de personas ciegas, centros de intervención socioeducativa, es decir diferentes recursos que intentan mejorar la calidad de vida de estas personas, así como prestarles atención y ayuda con el objetivo de lograr su autonomía e independencia. El apoyo psicosocial, la rehabilitación, la comunicación y el acceso a al información, el apoyo al bienestar social básico, el apoyo al empleo, la atención educativa, etc., son algunas de las medidas que se aplican en esta organización con el fin mismo de mejorar la vida de las personas ciegas.


Es por todo ello, que me pareció muy atrevido y valiente el trabajar una investigación sobre cómo intervenir socioeducativamente con éstas personas. Pues, parece que el perfil del educador social está claramente definido en este colectivo, pero lo cierto es que después te encuentras con que según el recurso que estemos tratando, el educador social tendrá unas competencias u otras. Por ejemplo, en la exposición nos mostraban que el perfil característico del educador social en la ONCE era el de educador-cuidador, que por otra parte no nos deja sorprendidos puesto que en muchas instituciones el educador también hace la labor de cuidador, ya sea en centros de salud mental, residencias de mayores, etc. He aquí, uno de los ejemplos que sustentan la idea de que todavía queda mucho por luchar, investigar y delimitar el concepto de educador social con tal de definir el objeto y la profesionalidad de éste perfil científico pedagógico.


Una de las anécdotas que más me llamaron la atención fue que en la institución en donde los compañeros fueron a visitar, les dijeron que la atención directa a la familia, y a los padres más en concreto, se hacía imprescindible puesto que eran éstos los que necesitaban mayor apoyo, ya que los menores ciegos se adaptaban mejor a los cambios. Es cierto saber que muchas veces son los padres los que dificultan una buena intervención con el menor, ya que estos padres no están concienciados todavía de las limitaciones, ni de las potencialidades, de sus hijos. Temen estos padres a que sus hijos no sepan desenvolverse en la sociedad. Es por todo esto por lo que nuestra profesión no sólo se tiene que centrar en el colectivo en sí, sino también sus redes de apoyo y de socialización como lo son la familia.


Por otra parte, las barreras arquitectónicas que existen en la sociedad es una lucha constante para aquellos como nosotros que todavía perfilamos un mundo que no está hecho para todos. La exposición nos intentaba demostrar con sus dinámicas cómo se puede sentir una persona ciega, qué limitaciones tiene en la sociedad, qué barreras les imponen en la misma, etc. Considero que fue una buena exposición que nos permitió conocer más y sensibilizarnos con el colectivo.

Equipos de Tratamiento Familiar


Tal como se dijo el pasado Lunes 21 de marzo en la conferencia sobre los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF), éste es un recurso fundamental dentro del Programa de Tratamiento Familiar. El ETF con los encargados de desarrollar y analizar las actuaciones de tratamiento sociofamiliar con las familias con hijos a cargo en situaciones de desamparo, conflicto, y otros casos que contemple la ley. Sin pretender ser muy teóricos, pues en la propia conferencia se dijo que se colgarían en la plataforma virtual del estudiante los diferentes PowerPoint que se expusieron, analizaremos la intervención desde un punto de vista personal, centrándonos en las actuaciones que se proponen.


La ponencia corrió a cargo de una educadora social que trabaja en el Polígono Sur de Sevilla, más conocido como “las Tres mil viviendas”. De todos es sabido que ésta zona presenta unas carencias que conllevan a la exclusión, la marginación social y problemas fundamentales. En definitiva, es una zona de riesgo social que precisa de intervenciones desde diferentes ámbitos. Los ETF persiguen un doble objetivo, como se expuso, por un lado intenta que el menor no se separe de su familia, en la medida de lo posible, pues se intentaría la normalización de la familia, y por otro lado promover la reunificación familiar en la medida de lo posible, así como tiene un enfoque eminentemente preventivo. Ésta fue la palabra clave de dicha conferencia, la prevención. La educadora social hizo bastante hincapié en la importancia de la prevención, desde un aspecto educativo-social-familiar, pues la importancia de una buena educación permitirá el buen desarrollo integral del menor.


Por otra parte, para intentar contextualizar los ETF, éstos están dentro del Programa de Tratamiento Familiar, que venimos tratando en las diferentes conferencias anteriores, se coordinan con los Servicios Sociales Comunitarios, pues éstos son la puerta de entrada, los ETF pasan a ser un segundo nivel, que se coordinan con el Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía, instituciones educativas, policiales, judiciales, etc. El equipo de tratamiento familiar se compone por un trabajador social, un psicólogo y un educador social, a veces llamado educador sociofamiliar. El caso derivaría por ejemplo del Servicio de Protección de Menores, a los SSSS. Comunitarios, derivándolos a su vez a los ETF.


Son equipos de carácter Interdisciplinar, que atienden a familias con unos perfiles característicos. El riesgo social, la exclusión, la baja autonomía y desarrollo personal, la carencia de cultura, educación y recursos sociales y económicos, y la problemática de las zonas y las familias son características que reúnen un perfil de familia multiproblemática que tienen hijos a cargo. Éste tipo de familias, según la educadora, son las que se tratan en donde ella trabaja. Ella considera que para trabajar con estas personas hay que controlar las emociones, trabajar las habilidades sociales y comunicativas, intentar ser asertivos y evitar los prejuicios.


Conforme la conferencia avanzaba se generó en clase un debate acerca de si los recursos que se ofrecían eran los adecuados y paliaban el problema, a lo que la educadora respondió que intentaban apaciguar y controlar el problema, pero que era muy difícil solucionarlo intentándolo que llegue a la normalidad. Personalmente creo que es cierto que no se puede solucionar un problema total desde una intervención, pero creo que tampoco la finalidad es apaciguar o controlar dicho problema, sino paliarlo, aunque no en su totalidad pero si en una de las parcelas en las que exista alguna carencia o necesidad para que de aquí se puedan trabajar los diferentes problemas que componen el circulo vicioso de las personas. Es por ello la importancia que tienen una buena intervención socioeducativa, pues si conseguimos que solo se tranquilice la situación, se apacigüe sin solucionarse nada, meramente nuestra intervención pasaría a considerarse asistencialista.


Por último he de decir que la conferencia me ha parecido bastante interesante, sobre todo para poder diferenciar este Equipo de Tratamiento Familiar del Servicio de Protección de Menores. Además, dicha exposición fue muy práctica e interesante ya que la educadora social puso un caso práctico real con varios ejemplos en los que intervenir



A continuación dejo un video, PINCHAR AQUÍ, que se compone de siete partes, es un Taller de Experiencias de los ETF. Invito a ver las partes dos, tres y cuatro.

Intervención socioeducativa en el ámbito del absentismo escolar

miércoles, 16 de marzo de 2011


La exposición que tocaba hoy en clase, realizada por nuestras compañeras, trataba la temática educativa y social del problema derivado de los menores absentistas del centro escolar. Es un tema, a mi juicio, que parece fácil a la hora de abordar, sobre todo porque se ha puesto desde hace tiempo de moda, como uno de los ámbitos en donde intervenir desde el centro educativo, y más en concreto en los contextos con una serie de factores y características, como conflictivos, con bajos recursos sociales, en situación de marginación, etc. Lo cierto es que de fácil no tiene nada, y más aún cuando vemos, como en la exposición nos han reflejado, que esta temática es un problema multifactorial. Desde el ámbito familia hasta la propia persona existen numerosos espacios de interacción e influencia que hacen que el o la menor sea absentista escolar.

La cuestión radica en que no sólo se intente intervenir desde el centro, y más en concreto desde el área de orientación psicopedagógica, o dicho de otro modo, a cargo del educador social o del pedagogo, sino que se coordine conjuntamente con los Servicios Sociales y se intervenga en la familia. Muchos de los programas existentes que persiguen la escolarización del niño/a, que se están aplicando en localidades y centros parecen ser que se olvidan de un factor importante que es la concienciación y “educación” de la familia. Es cierto que los programas, tales como aquellos que dan dinero a cambio de que el menor vaya al colegio, recogen como único objetivo la escolarización de los niños. No obstante estos programas o proyectos de corte asistencial no erradicarán el pensamiento o el conocimiento que tienen la familia sobre la escuela. Hay que hacer ver que la escuela, a parte de un derecho, es un recurso que educa, que es beneficioso para su hijo/a, y es un medio de conseguir oportunidades y desarrollarse como personas. Es por ello, que la figura del educador social, así como de los Servicios Sociales, se hace imprescindible en este tipo de casos, y sobre todo con la ayuda de todos los profesores y el centro educativo en su conjunto.

En clase, se generó un debate sobre si se podía considerar maltrato emocional al absentismo consentido por los padres o tutores. Es cierto que está recogido como un tipo de maltrato, pero también es verdad que como he dicho anteriormente, cada familia tiene sus propias características y sus propios problemas. Es decir, cada niño es un mundo. Si echamos la vista hacia atrás, muchos de nuestros padres y madres dejaron de estudiar a muy temprana edad, y con el consentimiento de sus padres, para ponerse a trabajar. Esto mismo ¿es o era un tipo de maltrato?, ¿se tendría en cuenta entonces al contexto que le rodea al menor?. Es cierto que la palabra maltrato impacta, pero si realmente al menor le quita las oportunidades de aprender desde una educación formal, así estarías maltratando o ejerciendo una mala educación hacia su hijo o hija.

Personalmente creo que existen tres tipos de casos en general que se asemejan con la realidad educativa: existen los padres que dejan a sus hijos conscientes de que será lo mejor para ellos, para crecer, aprender y desarrollarse como personas, por otra parte, están los padres que no tienen conciencia de la importancia de la escuela y que dejan a sus hijos en ella como medio de conseguir un tiempo libre o para quedarse tranquilo, (éste caso responde a aquellos padres que afirman que dejan a sus hijos en su casa para quitárselos de en medio cinco horas y poder trabajar, o hacer las tareas del hogar o disfrutar del tiempo), y por último están aquellos padres que tienen hijos absentistas, yo les llamaría padres absentistas (pues creo que la escuela es de todos, alumnos y padres, y si el alumno no asiste, los padres tampoco participan en la escuela).


Las causas del absentismo son muy numerosas, es por ello que se hace imprescindible analizar el contexto social y familiar del menor, así como las características del propio sujeto. Por eso, creo que detrás de cada menor absentista consentido, es decir detrás de cada “maltratado emocionalmente”, existen numerosos factores en los que hay que intervenir, y quizá otro tipo de maltratos. Pongo un ejemplo que pasó en el Proyecto en donde yo ejerzo como educador socioeducativo de talleres sociales. Existía un niño que dejó de venir, o si venía era una semana al mes. Desde un punto de vista profesional este menor es absentista, pero la sorpresa fue que el menor no podía venir a la escuela porque su familia, en concreto su madre, lo utilizaba como conejillo en las tratas de contrabando. De este hecho nos dimos cuenta porque el menor un día vino a clase con una bolsa de cocaína en el bolsillo. ¿Qué quiero decir con esto?, pues que está bien que se considere maltrato el hecho de que el menor no disfrute, por consentimiento de los padres, de una educación en la escuela, pero que se tenga presente de que detrás de esa ausencia existen unos problemas que hay que analizar, que a veces ni la propia familia ni el contexto del menor pueden controlar.

En definitiva, y cerrando un poco esta entrada, considero que la exposición ha sido buena, he aprendido a diferenciar conceptos y a conocer un poco los proyectos que se están llevando a cabo en la actualidad. El perfil del educador social es imprescindible en estos casos, como se ha reflejado en la exposción

TOC Y SUICIDIO

domingo, 13 de marzo de 2011

Como dijimos en la pasada entrada del diario de Trabajo Grupal, nuestra temática es la Salud Mental, y nos tendríamso que centrar en una parcela de dicho ámbito. Pues bien, despues de varias semanas trabajando en el tema, y muchas sesiones dedicadas tanto individual como grupal durante los días de la semana, ya supimos encuadrar mejor nuestros trabajado, que versará sobre dos temas muy estudiados, y continuamente renovandose en investigaciones: Los TOC (Trastornos Obsesivos Compulsivo) y el suicidio. Nos ha costado decidirnos, pues son dos temáticas muy complejas, que a su vez se subdividen más apartados y enferedades, que tienen relación, pero que nuestro entusiamos y ganas de trabajar han hecho que disfrutemos cada día más a la hora de profundizar en el mismo.

Estamos trabajando bastante, incluso algunas veces nos agobiamos porque es muy difícil sintetizar y elaborar un trabajo con una fundamentación teórica, cuando hay muchísima variedad de bibliografía y documentos que aportan una nueva perspectiva de este tema. Realizamos ya la fundamentación teórica, centrándonso primero en enfocar la Salud Mental, y después especificamente en el TOC y el suicidio. El papel del educador social en este ámbito es muy importante, y también estamos trabajando en ello, conjunto con la comunicación directa a diferentes centros o asociaciones que trabajan directamente con este tipo de sujetos. Nos encontramos un vacío importante del perfil del educador social en este ámbito, pero no obstante existen funciones que es propiamente de un profesional de la Educación Social. Si nos vamos al ámbito sanitario, el del hospitales, se aprecia que este perfil del educador social ni existe. Pero aún así, hemos encontrado mucha información acerca del perfil de educador social en la rehabilitación, reintegración, y desarrollo personal en el ámbito de la salud mental.
Como grupo me siento muy satisfecho, no sólo por mis compañeros, que es un gustazo trabajar con ellos, sino también porque todas las discrepancias de opiniones, ideas y comentarios lo hablamos en grupo, siempre fijando fechas en la semana puntuales y con el material trabajado. Me está gustando mucho este ámbito de profesión, pues estoy descubriendo y aprendiendo un espacio que no sólo se reduce a enfermedad y locura, sino una puerta de entrada a mi profesión que relaciona la familia, la comunidad y la persona.






Save the Children: “Ser menor de edad, no significa ser menor en derechos”

sábado, 12 de marzo de 2011


El pasado miércoles estuve en unas jornadas organizadas por Save the Children, cuya temática era la sensibilización y concienciación acerca de la situación de los niños y niñas esclavos sexuales y soldados en muchos de los países. Me encantó conocer la situación y la realidad social de estos menores, que son víctimas de un sistema que los consideran marionetas al servicio de unas personas sin conciencia y sin corazón, sin saber qué son los derechos de los menores, y que ni si quiera los consideran niños ni niñas. Para profundizar en la conferencia, decir que contamos con dos intervenciones: una de ella fue de una representante de la Fundación Compromiso, por la lucha de estos menores en situación de esclavos y soldados, y la otra conferencia fue a cargo de un misionero javeriano que trabajaba directamente con el colectivo, intentando reinsertar mediante una escuela a niños y niñas que han sido víctimas de estas guerrillas. En estas jornadas aprendí bastante. Sobre todo conocer que existen menores que están explotados macabramente y que el gobierno de los países no hace absolutamente nada. Desde la Fundación Compromiso, nos indicaron que se intentó hacer una protocolo de Coalición con los distintos países que tienen a menores en conflictos armados, no en su ejército, pero si en guerrillas, que la mayoría de las veces están opuestas al gobierno que controla el país. Ese protocolo de coalición, en la mayoría de las veces no se cumple.

La Fundación Compromiso, tiene un programa en esos países llamado DDR, que consiste en :

Programa de Desarme: intentar que el menor entregue su arma, aunque esto supone un grave problema, sobre todo el menor que no tenía arma que muchas veces se quedaba sin entrar en el programa.

Programa de desmovilización: intentar que las mismas guerrillas u organizaciones armadas entreguen al menor. Es una situación muy compleja, porque casi ninguna las cumple, y si se hace sería después de pasar la guerra, cuando ven que el menor ya no les sirve para nada.

Reintegración: se intenta que el menor se resocialice y se integre en la comunidad, intentando que no caiga otra vez en una guerrilla.






En el caso de las mujeres es distinto, pues no tienen fácil acceso a estos programa, ya que muchas de ellas son retenidas por las guerrillas, convertidas en esposas de los dirigentes, esclavas, y además temen éstas chicas a que una vez reintegradas en la sociedad sean estigmatizadas como niña ex soldada, o niña prostituta. Los programas DDR son a largo plazo, por desgracia no se dan con total eficacia y corren el riesgo de que esos niños vuelvan a ser niños soldados.

La situación de estos niños y niñas son aterradoras. El ponente, misionero, cuenta su experiencia en Sierra Leona, y explica muy claro la realidad de estos menores. ¿quién utiliza a estos niños para que sean soldados?, pues bien, son guerrillas, grupos organizaciones, y no ejércitos, que ven que los menores son más receptivos a la hora de luchar. Un niño actúa sin límites, son más violentos e impulsivos, y además son más manipulables que los adultos. Un adulto puede pararse a reflexionar y pensar más detenidamente antes de cometer un acto violento, los menores actúan sin pensar; es por ello, que el menor es mejor para estas guerrillas. Además estas guerrillas cometen unas manipulaciones aterradoras, mediante magia negra, como ellos llaman. Hacen creen en rituales a estos niños, intentando hacerles creer que las balas nunca le atravesarán, son inmortales, y además tienen que pasar una prueba para jurar fidelidad a su jefe de guerrilla. Esa prueba consiste en matar a su propio padre o a su madre. Esto sirve también como estrategia para que una vez matado su padre, no sólo le cree secuelas psicológicas al menor, sino también para que se quede sin familia realmente. Es increíble lo que el propio misionero contaba, y los casos que les llegaban a su escuela allí en Sierra Leona, un país de África occidental en continuas guerrillas. Además, este conferenciante tenía su propia teoría de que detrás de cada guerrilla o grupo organizado existía un país occidental con intereses económicos e industriales, sobre todo por las materias primas. Además, algo que resulta escandaloso, era saber que muchos de los países, como España, que se ha convertido en el primer país en venta de armas ligeras a estos países subdesarrollados. Muchas de las armas que se venden están pensadas para niños, pues el gatillo está más cercano a su brazo, que cualquier arma normal, contaba el misionero.

Fue muy satisfactorio escuchar la experiencia personal del trato en una escuela creada para niños soldados e intentar que se quiten de las guerrillas, y se integren. Trabajar con la familia, con la comunidad, con las aldeas para que no vieran a ese niño como un criminal, sino como una víctima manipulada. Contaba el ponente que muchos niños necesitaban apoyo psicológico, pues tenían pesadillas debido a que todavía recordaba cómo habían matado a sus padres. Además, era muy difícil hablar con estas guerrillas, pues había que negociar con ellas para que dejaran soltar a los niños y niñas, y si lo hacían sólo soltaban a los que no les servían para luchar (enfermos, heridos, niñas embarazadas, etc.). Es una labor increíblemente digna de reconocer y saber que te estremeces por dentro al conocer que existe esta realidad social ante la pasividad de los gobiernos.

La importancia de la educación en estos conflictos armados radica en la prevención mediante la educación, la alfabetización, y en la lucha incesante porque en estos países se intente aumentar el gasto social, y reducir el gasto en seguridad y armamento. Hay que conseguir desterrar la violencia en las escuelas, y en la sociedad. Contaban en una de las experiencias, cómo realizaban actividades propias de la animación sociocultural como intentar trabajar habilidades sociales y participativas agrupando a niños en equipos de fútbol, haciendo actividades lúdicas y educativas en pisos tutelados en los que se encontraban niños que podían integrarse de nuevo en la sociedad.

En definitiva, conocí una parcela de la realidad social que merece un trato digno por parte de la sociedad y de los gobiernos. Los menores deben protegerse ante estos conflictos armados y no ser utilizados y manipulados, pues ante todos son víctimas de un sistema nefasto.

Intervención Social y Violencia de Género

El pasado jueves tuve el placer de escuchar otra exposición de un trabajo realizado por unas compañeras de clase acerca de la violencia de género. En dicha exposición, no sólo pudimos repasar los conceptos de maltrato y sus tipos, sino también sensibilizarnos con la causa del maltrato hacia la mujer. Hicieron de una manera lúdica y amena la exposición, explicando los conceptos teóricos, la fundamentación y los objetivos que pretendía dicho proyecto de intervención. Desde mi punto de vista, la puesta en práctica de lo trabajado por mis compañeras fue del todo fructífera, pues en todo momento nos tenían enganchados y atentos conforme explicaban el trabajo. Los medios utilizados, los videos, los videos hechos por ellas, las preguntas hacia la clase, etc., hicieron que reflexionáramos acerca de dicha temática.

En la clase se generó a su vez un debate bastante polémico, ¿por qué se centraron sólo en la violencia hacia la mujer, y no hacia los hombres?, y ésta pregunta se agrandó más cuando se supo que en los centros que habían visitado de atención a la mujer víctima de malos tratos, no atendían a hombres. Dicho así, pues yo que soy hombre también me supo mal que se menospreciara los casos de malos tratos hacia hombres de esa forma. No obstante comprendo, respeto y apoyo que haya más recursos y más protección a las mujeres, porque el número de actos violentos hacia las mujeres es mucho mayor que el de los hombres, y además porque las mujeres siempre han estado en desventaja en la sociedad con respecto a su sexo opuesto. Aún así, también creo que muchos de estos recursos están mal definidos y mal gestionados, porque como ya he apuntado en la entrada anterior, creo que se ha intentado proteger tanto a las mujeres, que lo que se hace es más separar que integrar.

Un pilar básico y esencial es la educación, a partir de aquí se va construyendo una nueva sociedad, con unos nuevos patrones y valores sociales distintos. Es por ello, por lo que me gustó la intervención en esta exposición cuando se habló de que la educación es el pilar fundamental, es la base y que “el maltrato hacia la mujer se hereda”, con este lema se interpreta el significado profundo que en esta sociedad supone el patriarcado dominante, y la significación que tiene para las nuevas generaciones. Pero el maltrato, desde mi punto de vista, se hereda, no sólo los niños, sino también a las propias hijas, sólo hay que ver cómo a las mujeres se les va preparando “culturalmente” desde pequeñas a las tareas domésticas.

Siempre oímos lo mismo: “todavía queda mucho por hacer”, y desgraciadamente es cierto, pues como nuestra democracia, la sensibilización hacia este tema de la violencia de género es como quien dice una novedad, y por lo tanto queda no mucho, sino infinidad de cosas por hacer. Y creo que el gobierno y la escuela tienen mucho que hacer por la labor. Me acuerdo yo que cuando estudiaba en la E.S.O. y en primaria, nunca he dado una clase de sensibilización y concienciación del tema que estamos tratando, ni si quiera de los derechos igualitarios entre hombres y mujeres. No niego que no lo haya tocado en algunas asignaturas, pero realmente con dinámicas, juegos y clases nunca. Es por ello que la labor del educador social es muy importante, no sólo para tratar el tema en la escuela, sino como vía de conexión entre la familia, la sociedad, y la escuela propiamente dicha.

8 de Marzo Día Internacional de la Mujer

martes, 8 de marzo de 2011



Hoy es 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer. La Comisión Estatal de Derechos Humanos reivindica y reconoce los derechos de las mujeres, pues son cien intensos años de lucha pro activa por la igualdad. La mujer no ha conseguido el puesto que hoy ocupa en la sociedad de manera gratuita, ni en un solo día, El Día Internacional de la Mujer, reconocido por la ONU (Organización de Naciones Unidas), reivindica y reconoce los derechos de las mujeres trabajadoras, así como aboga por la igualdad entre hombres y mujeres. El primer Día Internacional de la Mujer se celebró un 19 de marzo de 1911 en algunos países de Europa, participaron millones de mujeres que estaban dispuestas a ser voz de sus derechos, como el derecho al acceso a la universidad, al voto, a la no discriminación, a la ocupación de cargos públicos, derecho a la formación, entre otros.

Cabe mencionar, que esta lucha incansable por las mujeres para que se le reconozca sus derechos como persona y como mujer, derechos subjetivos, universales e igualitarios, se consiguieron por diferentes reivindicaciones y luchas obreras de la sociedad civil, sobre todo éstas mujeres que a último de siglo XIX y principio de siglo XX, querían hacerse ver para obstaculizar, de alguna forma, la presión y la dominación social que existía de un mundo que estaba gobernado por hombres. Temas que se reivindicaban que a pesar de que se han conseguido muchos derechos positivos hacia la mujer, todavía sigue siendo un debate y una lucha por conseguir más, y por la igualdad de oportunidades. Tal es así, que tema oficial del Día Internacional de la Mujer 2011 es «La igualdad de acceso a la educación, la capacitación y la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer».



Ya a principios del siglo XX, como veníamos indicando, estaban emergiendo movimiendos feministas a favor de un trato igualitario entre hombres y mujeres. Cabe destacar las figuras ejemplares de Concepción Arenal y Emilia Pardo Bazán. C. Arenal escritora y jurista española, quedestacó por su valentía en la lucha por el acceso d elas mujeres a la formación universitaria. Concepción Arenal en sus primeros años universitarios, iba vestida de hombre para que no la reconocieran, pues sólo podían acceder los hombres a las universidades. Por otra parte, Emilia Pardo Bazán, cuyos libros y ensayos destinados a la mujer y basados en la idea de igualdad y libertad inspiraron a numerosos movimientos femeinistas.



Hoy creo que es un día importante. Los derechos de las mujeres en la igualdad de oportunidades son reconocidos y reivindicados, después de tanta lucha incansable por conseguirlos. Pero ello no quita que todavía no tengamos que aspirar a más, y cambiar muchas cosas, así como a mejorarlas. Y digo “tengamos”, porque muchas personas, hombres y mujeres, todavía creen o tienen en sus subconscientes que este tema sólo les tiene que importar a las mujeres. Algunas veces hace falta recordar diferentes términos que se confunden en la propia sociedad. Parece que hablar de feminismo es ir en contra del hombre, que sea antítesis del machismo. Debemos saber distinguir entre el feminismo, como reivindicación por una igualdad entre hombres y mujeres, y el hembrismo, como concepto antagónico del machismo. No obstante es preciso matizar, que los extremismos radicales, a mi juicio, están tan cercanos al fracaso y al totalitarismo ideológico como lo pueda estar el machismo. La polémica, muchas veces, suscita en que algunos hombres, creemos que en ciertos aspectos, con tanto proteger a la mujer y hacer campañas a favor de su libertad e igualdad, se ataca directamente como culpable de ello al hombre. Me incluyo yo en este pensamiento, pues sólo hay que ver algunas campañas, puestas pro el Estado, para evitar la violencia hacia la mujer que decía así: “Ante el maltratador, violencia cero”. Con todo ello lo que pretendo mostrar es una actitud tolerante y de lucha activa por la igualdad entre mujeres y hombres, pero que la base de todo está en la educación y formación, sin exclusión social. Por muchas leyes de violencia de género que se aprueben, el problema no se va a solucionar si no se empieza a educar desde una igualdad, y desde el respeto, desde los primeros años de vida.



El sistema en este aspecto, de la igualdad entre mujeres y hombres, es un tanto residual, pues se condena o se reconoce como violencia de género el pegarle una torta a una mujer en la calle (que por supuesto es un maltrato físico), pero sin embargo, después nos educan televisivamente con series juveniles, como por ejemplo Física o Química, en la cual se puede ver claramente cómo el cuerpo de una mujer, o su decencia, es igual a la nada. Entonces, ¿hasta dónde están los límites?. Desde mi punto de vista, el hombre no es sino, en una parte considerable, una víctima de un sistema estructural de mercado, social, ideológico y político que relega a la mujer, por sus intereses, a un papel inferior. Pero claro, soy consciente de que ese mercado, esa sociedad, esa estructura, esa política está dominada por hombres. Pero al decir antes hombres, me refiero a la mayoría de la ciudadanía de sexo masculino, así como el sexo femenino también es víctima en lo que le corresponde, que no es sino receptora, como un embudo, de una información sexista.

Queda mucho por luchar y trabajar en el aspecto de la igualdad entre mujeres y hombres, y viceversa. Y digo esto porque en nuestro discurso, en numerosas ocasiones, nos equivocamos cuando afirmamos que las mujeres deben de ser igual que los hombres. Y reivindico yo que los hombres también deben de ser iguales que las mujeres. Iguales en aspectos de oportunidades, iguales ante la ley, iguales al acceso de recursos, iguales en lo referente al trabajo y al mercado, iguales en el aspecto doméstico, etc.

Para finalizar, me gustaría escribir una frase que dijo Eduardo Punset en el Foro de las Industrias Culturales “… nos ha pasado igual con las mujeres, de tanto intentar protegerlas, nos creemos que son nuestras”. El hecho propio de intentar igualar y proteger demasiado con recursos a las mujeres y los hombres, sobre todo se ve reflejado cuando hablamos de lenguaje sexista con lo de poner a las palabras el femenino y el masculino, ha hecho que el “Papa Estado” y algunas instituciones, tengan la potestad de la libertad de las mujeres, así como de tanto intentar igualar, lo que se ha hecho es separar más.

LA SALUD MENTAL

domingo, 6 de marzo de 2011




Un tema bastante complejo y atractivo en el que profundizar. Este será el tema, aunque ya veremos conforme avancemos en el tiempo la especificidad del mismo, que trataremos como propuesta de proyecto de intervención socioeducativo en la asignatura que estamos abordando. Como grupo, que somos cuatro integrantes, estamos muy contentos e ilusionados con el tema, no sólo porque vamos a conocer directamente esta realidad social, en Hospitales, centros de salud, unidades especializadas, instituciones, etc., sino también porque sabemos de sobra que aprenderemos bastante con este tema, que hasta ahora no lo hemos tocado en ninguna de las asignaturas.

El pasado jueves, (aunque perdón por rectificar de una manera informal, debido a los problemillas de Internet, se refiere a hace dos jueves), tuvimos el primer encuentro como grupo para la decisión del tema que vamos a abordar, para ello, al ser un tema que abarca numerosas dimensiones, tuvimos un serio problema ¿cómo abordar la temática?, ¿por dónde empezar?, ¿cómo centrarlo? Empezamos a buscar información, bibliografías, historias, páginas webs, recursos acerca de la salud mental y nos vimos no con un puñado de información, sino con una infinidad de resultados que estuvimos bloqueados durante minutos. No obstante debo de decir, que elegimos bien la bibliografía, al menos al principio, pues buscamos acerca de la historia de salud mental, y qué es la salud mental, para contextualizar nuestro trabajo.

Siempre que nombramos Salud Mental, se viene a la cabeza, por lo general, conceptos relacionados a: locura, enfermedad, trastorno, no estar sano mentalmente, y algunos otros términos de forma aún más peyorativa. Con este trabajo pretendemos, entre otras muchas cosas, demostrar que eso no es así. Pues el concepto de salud mental es mucho más que la ausencia de enfermedad. Os invitamos que leáis la definición de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud:

“Se define como un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad”.
Aunque personalmente, considero que es incompleta y centrada en un estado saludable para el bien a la sociedad. Creo que el concepto de salud mental, no solo debe de tratarse desde una óptica médica, sino también bio-psico-social, en interacción entre el sujeto-el entorno- familia. Es decir, desde una forma más práctica, dentro del ámbito de salud mental se trata a pacientes o mejor dicho a “personas” con enfermedades mentales hasta a personas con dificultad para relacionarse. Es normal que todavía asociemos el concepto que estamos trabajando a terminologías médicas y patológicas, pues la psiquiatría se ha encargado del estudio de dicho ámbito desde mucho tiempo atrás, pero el tiempo cambia y se da cuenta que los factores socioambientales, y psciosociales interaccionan, y dan la oportunidad a que otras disciplinas puedan estudiar todo lo que se abarca en Salud Mental.

Además, dicho concepto puede ser social y culturalmente definido según las sociedades, culturas y comunidades en las que se concibe de una forma u otra. El estar sano, o tener lo que se denomina “una mente sana”, y decidir el tipo de intervención variará según la cultura y la sociedad en la que nos encontraremos. Es por ello, que el perfil profesional y el ámbito de aplicación del educador social en esta parcela es muy variado, a la misma vez que nos centramos, que su presencia es escasa, a no ser que nos centremos en instituciones concretas.

A continuación os muestro un video de sensibilización acerca del los estigmas hacia la salud mental y las personas que padecen algún trastorno mental. Es un proyecto del Área de Ciudadanía y Ética de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con el apoyo del Plan Integral de Salud Mental de Andalucía y el Programa de Salud Mental del Servicio Andaluz de Salud, y el apoyo de instituciones y asociaciones.




Ahora toca determinar en qué nos vamos a centrar y cómo lo vamos a enfocar, es por ello que pedimos una tutoría al profesor. Aunque la introducción ha nuestro campo de intervención ha sido pequeña, esperemos que se aprenda bastante y sea de gran interés y utilización conforme vayamos avanzando en el trabajo.

Marginación en la Vejez


La segunda exposición se titula “Marginación en la Vejez”, centrado en las Personas Mayores Hospitalizadas. Como experiencia práctica del voluntariado en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla “Proyecto construyendo solidaridad”.

Como bien decían las compañeras la exposición tiene un aire pesimista de la realidad de las personas mayores, pero porque su ámbito se centraba en la marginación, e intentaban mostrar la realidad social de las personas mayores en situación de marginación social. Gracias a esta aclaración, mi visión de la exposición cambió, pues es verdad que dicha realidad existe, pero la perspectiva en general que se le dio a la clase fue la de una fatalidad en el colectivo de mayores.

Me gustó de la exposición la parte del debate que se generó sobre qué entendemos por personas mayores, y qué relación existe entre la sociedad y las personas mayores, así como también se debatió con bastante polémica el uso de los recursos e instituciones sociales para las personas mayores. Hubo compañeras y compañeros que estaba a favor de que se institucionalizaran a las personas mayores, pues se le estaba dando una visión negativa de las residencias a estas personas; sin embargo hubo otras que estaba en contra y afirmaban que tenía que hacerse cargo la familia, por tradición familiar. Esto mismo es lo que hace la riqueza de opiniones, generar debates con diferentes ideas y opiniones. Desde mi opinión, creo que la tonalidad en la que se trataba a las personas mayores en dicho debate se relacionaba con el de “ser una carga”, es decir podíamos oír a compañeras diciendo: “la familia se debe de encargar”, u “en la residencia se le dará mejores cuidados y es esa residencia la que se debe de encargar”. E incluso tuve que oír la impactante opinión de un compañero o compañera que afirmaba que la asignatura de psicología de la vejez ha hecho daño, pues no todo es color de rosas. Mi pregunta es ¿tú como persona quieres ir a una residencia?, o ¿tú como persona mayor quisieras separarte de tu familia, o tú como persona mayor querrías que te escuchase?. Pues sí, ese es el gran problema, que creemos que cuando una persona va teniendo arrugas, ya no escucha, ya no comprende, ya “chochea”, ya pierde la visión, ya no sabe andar, ya…, en definitiva ya no es joven. Y ese, como he dicho es el gran problema, que no se escucha a la persona mayor, y como bien se decía en la conferencia: “hay que saber diferencia bien entre el modelo patológico y el modelo satisfactorio del envejecimiento, o los factores normalizados del envejecimiento y los patológicos. Y primero hay que empezar por uno mismo, y esto lo digo porque en el lenguaje de la exposición y del debate todavía escuchaba yo argumentaciones en las que se le llamaba a la persona mayor “anciano”, o “abuelo”, connotaciones estereotipadas.

En cuanto a la residencia, hay que saber distinguir que existen muchos tipos de residencias, de centros de mayores, con diferentes características, y que es como todo, al igual que los centros de menores, en los que se presencian negligencias, pues en los centros de mayores igual. La normativa de centros de mayores, ha cambiado intentando que el centro residencial de personas mayores se adecue tanto desde la organización como la arquitectura y estructura del centro a lo que se asemeje a una familia, a un ámbito doméstico.

La pregunta clave que nos importa a nosotros sería ¿cuál es el papel del educador social?. Que por cierto, como ya viene siendo habitual en los discursos, es una profesión que casi ni existe o si existe no cumple con sus respectivas funciones, pues el ámbito del mercado todavía no la tiene en consideración, como todos sabemos. Siempre hay que tener en cuenta que primero hay que creerse ser educador social, y segundo, como bien aportó el profesor, hay que saber que el educador social en su intervención da una línea de coherencia a las actividades a los talleres, desde una perspectiva educativa, con una mitología basada en objetivos educativos y pedagógicos. La educación como eje del perfil de la Educación social. En definitiva, decir que la exposición me ha parecido buena, ha intentado reflejar la marginación social del colectivo de mayores, que existe y es una realidad, y que debemos de concienciarnos y actuar ante dicha problemática.

Intervención: Medidas socioeducativas para las drogas

La exposición del proyecto de cuatro compañeros de clase trata el tema de las drogas, un tema bastante en auge en los últimos años, sobre todo porque el uso y el consumo han aumentado, y más si tenemos en cuenta que las últimas encuestas posicionan a España como uno de los países en los que se consume más drogas. Ante dicha situación tan dramática, nosotros los educadores y trabajadores sociales ¿qué debemos hacer? Esta es la pregunta que rige como eje central en el Proyecto de dichas compañeras, desde una perspectiva educativa. Debo de confesar, que es una de las pocas conferencias acerca de las drogas, en las que he podido entender mucho qué son las drogas, tipos de drogas, y cómo afectan. Desde mi opinión, creo que la claridad con la que se ha expuesto en clase es bastante importante, no sólo por las diferentes dinámicas que se han utilizado, así como los recursos audiovisuales, sino también porque se apreciaba que las propias compañeras sabían y entendían lo que explicaban.

Dicha mi opinión, decir que he podido aprender sobre la diferencia entre USO-ABUSO-DEPENDENCIA, que parece una tontería, pero que si se indaga en el significado y en la relación de ambos conceptos, nos damos cuenta de los diferentes perfiles que se crean. El mundo de las drogas está enraizado con los estereotipos y prejuicios, de hecho lo pudimos comprobar con la primera dinámica en la que nos proponían cuál de los tres personajes (modelo, hombre enchaquetado, y hombre con ropa rota y una cara pálida) consumía drogas. Lógicamente, pudimos sacar en conclusión que las drogas está en todas partes, y cuando se dice en todas partes, hablamos también de alimentos, la cafeína, los tranquilizantes, algunos medicamentos, son tipos de drogas también.

Durante la exposición se generó un debate bastante interesante, ¿tiene algún perfil el consumidor de drogas? Desde mi punto de vista el dinero y la popularidad o “fama” es uno de los condicionantes que hacen que desviemos de nuestro pensamiento el relacionar un “kinki” o “grifota”, o cualesquier nombre asignados a los drogodependientes, con la droga. Es decir, cantantes multimillonarios o empresarios con una higiene normalizada, un buen vestir socialmente, etc., puede consumir drogas también. De aquí, se deriva la idea de los factores de riesgos que puedan derivar al consumo de las drogas: factores a nivel individual, a nivel familiar, en el grupo de iguales, a nivel escolar, nivel social y a nivel comunitario. El educador social y el trabajador social tienen una responsabilidad cómo ámbito de actuación en esos factores de riesgo que hemos visto. Me hubiera gustado más que en la exposición se profundizara en el papel del educador social, no obstante he aprendido mucho, como por ejemplo que el educador social debe de intervenir teniendo en cuenta a la persona como núcleo de un sistema compuesto por subsistemas, como familia, grupo de iguales, escuela, etc., en las que es imprescindible actuar para prevenir el consumo de drogas.

La prevención es la materia central de dicha exposición, y creo que es bastante importante hacer hincapié en ella, pues con unos bueno programas de prevención que actúen directamente en los colectivos, se puede conseguir que las personas, sobre todo las que se encuentran en situación de riesgo social o de vulnerabilidad, no caigan en las drogas, o no vean las drogas como algo positivo. Además, si analizamos desde un punto de vista economista y de la intervención, podemos observar que esta parcela de las drogas está llena de numerosos proyectos, uno para la prevención, otros para el tratamiento, otros para la reinserción una vez pasado por las drogas, etc. Creemos, al igual que mis compañeros que la prevención y concienciación es, sino la más importante, un elemento enclave para una buena estructuración de la sociedad, pero para ello debe de participar todos y cada uno de los agentes sociales.

La Intervención desde los SS.SS. Comunitarios: Programas de Atención a la Familia e Infancia (PAFI)



Retocando un poco dicha entrada, me disculparéis para hacer un inciso y comunicar que pedimos perdón por estar tanto tiempo sin meter en el blog ninguna entrada. La causa de esto ha sido las maravillosas complejidades que te ponen las compañías telefónicas y de Internet para darte de baja y darte de alta en otra. Aún así, hemos ido recopilando entradas para que hoy, que ya tengo Internet, se cuelguen todas.

Dicho esto, decir sobre la conferencia que pudimos descubrir un ámbito totalmente desconocido, en su contenido, como recurso social de los Servicios Sociales y que estaba destinado a las familias y a la infancia. Después de ver las diferentes conferencias que trataban los centros de menores, de protección de reforma y acogida, ahora toca Los Programas de atención a la familia e infancia. La prevención y atención en temas relacionados con el colectivo de la familia y la infancia es de suma importancia dentro del ámbito de lo social, así como a la hora de intervenir socialmente.

Concretamente, tuvimos la oportunidad de escuchar a dos mujeres, una de ellas trabajadora social, y la otra psicóloga, de los SS.SS. del Ayuntamiento de Camas. Ellas explicaban cómo se articulaba su programa dentro del contexto de la localidad, y que dicho programa era diferente según en la localidad en la que nos encontremos, así como según el contexto que abarca. Por ejemplo el PAFI en Sevilla, toma unas dimensiones más extensas que en Camas, que depende del CORE (Servicio de Convivencia y Reinserción). En otros Ayuntamientos podemos encontrarnos también, dentro de este programa, la atención a la mujer.







¿Qué persigue el PAFI?





  • Preservar los derechos y la integridad de los menores y sus familias.



  • Potenciar que la familia proporcione a los menores un entorno familiar adecuado.



  • Proporcionar apoyo a la familia a través del Equipo de Tratamiento Familiar para evitar la separación del menor con ésta o acortar al máximo el tiempo de separación.







La Conferencia fue muy práctica, pues en vez de que las interventoras explicaran la teoría, contaban numerosas experiencias que habían tenido. Así, también, nos mostraban una faceta más realista de lo que eran los SS.SS. comunitarios. De hecho criticaban la falta de personal, trabajadores sociales que estaban en dos programas a tiempo parcial, así como algunos recursos que serían de gran ayuda para facilitar al PAFI y que no disponían. La conferencia, por su parte, empezó con una fundamentación legal, recordando las Leyes de protección al menor, así como en lo referente al presupuesto, se nombró al Plan Concertado, que desarrolla y regula las prestaciones en el ámbito legal.

Muy importante fueron dos ideas que se introdujeron en la conferencia y que eran ámbito de aplicación en el PAFI, cuando se intervenían con las familias y la infancia, y que hemos de decir que en tercero de carrera todavía no hemos dado. Uno de ellos fue la utilización del modelo sistémico en la intervención con las familias y la infancia. La psicóloga nos contaba cómo a al hora de afrontar una entrevista con una familia, se utilizaban técnicas sistémicas como el “ataque al sistema”, que consistía en la provocación mediante preguntas para sacar respuestas deseadas). Por otra parte, también me parecía importante el hecho de que todos los Servicios deben de estar íntimamente comunicados e interrelacionados entre sí como un buen equipo Interdisciplinar, ya que cualquier anécdota que un servicio recoja es de gran ayuda para saber cómo funciona la familia. En la conferencia se explicaba mediante las visitas domiciliarias de los auxiliares del SAD, pues éstos no sólo limpian o ayudan a las personas en situación de dependencia, sino también tienen que ser una vía de comunicación de lo que acontece en la vivienda, el sujeto y el o la trabajador/a social. Además tiene que estar cualificados ante situaciones de crisis.

Por otra parte, como características básicas para intervenir con familias se proponían las siguientes: motivación, equilibrio emocional, capacidad empática, sensibilidad, flexibilidad, sentido de coherencia, toma de decisiones, capacidad de resolución de conflictos, entre otros. No obstante, pudimos relacionar la teoría que dimos en clase con algunas ideas que se vertían en dicha conferencia, cuando explicaban las causas que originan la situación en la familia para intervenir; así nos podemos encontrar factores individuales, familiares y factores socio-ambientales. Estas tres posturas las hemos desarrollado en clase, desde los conceptos inadaptación, desadaptación social y exclusión social.

Para terminar, decir que aunque como critica a la conferencia deberíamos de decir que no se especificaba en profundidad los diferentes ámbitos de actuación y la metodología concreta que utilizaban, (para ser justos, decir que también dependían mucho del tiempo que no les dejaba contar todo lo que deseaban), me ha gustado bastante dicha conferencia no sólo porque he aprendido que existe un programa que está en funcionamiento en los Servicios Sociales y que se destina a la familia y a al infancia, y se coordina con los demás servicios y recursos. Por otra parte, la experiencia práctica de dichas conferenciantes ha hecho que la charla sea realmente motivadora y que podamos aprender cómo es la realidad social.