Bienvenido

Evaluación de la asignatura " Intervención Socioeducativa sobre problemas fundamentales de la desadaptación social"

viernes, 17 de junio de 2011

A continuación pongo dos videos en el que se recoge la evaluación de la asignatura y el desarrollo personal durante todo el proceso de aprendizaje:




Trata de Mujeres con fines de explotación sexual

viernes, 3 de junio de 2011


Para cerrar el ciclo de exposiciones que ha tenido lugar durante todo el desarrollo del curso académico de esta asignatura, una compañera ha expuesto sobre “la trata” de personas, en especial mujeres con fines de explotación sexual. Leí hace unos días que se trataba de la forma de esclavitud del siglo XXI, aunque se puede discrepar en ello ya que la trata de personas siempre ha estado presente en la historia. En estadísticas se demuestra que es la tercera potencia que mueve mayor capital mundial. Lo alarmante de ello es que sea tan poco conocida por las personas o pase desapercibida encubriéndose detrás de otros tipos de explotación de personas. Llama mucho la atención la forma en la que se engañan a personas tan fácilmente y de repente todos tus derechos como ser humano quedan inutilizables, desconocidos y sin respuesta alguna. Los ejemplos que se pusieron en clase sobre cómo una mujer va de viaje, y lo que comienza a ser un simple viaje, o también denominado tráfico, acaba siendo un entramado de red de trata en la que existen unos beneficiarios que sacan unos intereses con tu explotación. El mayor porcentaje son mujeres y niños/as que son tratados con fines de explotación sexual. Estas personas, por diversas causas tales como engaños, escaso nivel cultural, escasos recursos económicos y sociales, vínculos sociales deteriorados, etc., acaban en las garras de redes mafiosas que trafican con personas.

A continuación, muestro un pequeño esquema en el que se puede observar el “modus operandi” que se emplea en los casos de trata con fines de explotación sexual. (Si pincháis sobre la imagen podéis apreciarlo mejor).







Como vemos, desde la puesta en marcha de mecanismos para la captación de personas desde el país de origen, que puede ser un simple engaño de trabajo bien remunerado, hasta la coerción y la explotación se pasa por un dispositivo controlado de actuaciones provenientes de una red mafiosas con el fin de sacar interés de esas personas, en este caso mujeres con fines sexuales. Esta gráfica está sacada de un estudio realizado por la Federación de Mujeres Progresistas que podéis verla
pinchando aquí.

Como vemos, estamos ante un problema a escala mundial en el que los Estados y la sociedad deben de cooperar para conseguir paralizar y condenar este tipo de esclavitud. La exposición resultó ser muy interesante, además de que el contenido de la misma fue explicado de manera coherente y profesional. Sin embargo, lo que más me llamó la atención son los dispositivos de reinserción e intervención con estas mujeres víctimas de trata. Como se dijo en la exposición, ni ellas mismas saben que son víctimas de trata. La vida de estas mujeres no son nada fáciles, y menos en un país de destino con leyes de inmigración tan coactivas, y no las consideren como sujeto de derechos. El pasar de ser víctimas de explotación a mujeres reinsertadas es un reto que se debe de conseguir con un gran equipo coordinado interdisciplinar. El paso para denunciar a las mafias, que lo tienen que dar estas mujeres víctimas de explotación sexual, no es nada fácil en primer lugar porque estamos hablando de mujeres que han roto sus vínculos sociales anteriores a ser explotadas, en segundo lugar por actuaciones policiales y de justicia en los que pueden verse metidas en conflictos con las redes mafiosas, y en tercer lugar por el miedo y el desconocimiento. Además, el factor cultural de las mujeres tiene un peso bastante importante, sobre todo a la hora de su reinserción en la sociedad. No es lo mismo una mujer de origen musulmana que una mujer de origen brasileña, en cuanto a la reinserción social

Es por ello, que la Educación Social tiene un marco técnico y profesional que es capaz de actuar mediante sus disciplina en este colectivo, pero se encontraría con bastante dificultades, al igual que los demás profesionales, ya que estamos hablando de una realidad social en los que el mundo de la mafia, la persecución, el capital clandestino coaccionan. Sin restar importancia a nuestras intervenciones y actuaciones de base, tales como atención integral, seguridad, apoyo e información, no debemos de dejar de investigar sobre cómo responder y tratar desde una intervención plena y coordinada con colectivos que presente este tipo de dificultades.





El Educador social en la Democracia Real Ya

martes, 31 de mayo de 2011

Actualmente, estamos viviendo un momento histórico que debe de importarnos no sólo a los jóvenes, sino a la población en general. Por supuesto, lo que atañe a la sociedad debe de ser susceptible de estudio para la profesión del Trabajo Social y de la Educación Social. Muchos son los teóricos que coinciden en que estamos viviendo épocas de una gran revolución. Si atendemos a la definición de revolución podemos ver que se refiere al cambio o transformación respecto a un pasado. Si analizamos la estructura mundial, tanto el pasado como el presente están activando mecanismos que dejan a la sociedad, al pueblo, a los ciudadanos de a pie, como sujetos pasivos, como ciudadanos metidos en “la caverna” de Platón. Las falsas creencias y los falsos convencionalismos que actualmente existen, manifestados en un bipartidismo político, son ejemplos para darse cuenta de que existe un poder del capital, de las grandes empresas internacionales, un poder elitista que nos controla. Pero, lo más lamentable no es que nos controlen, sino que aparte de eso, somos víctimas de sus desajustes y desequilibrios sociales y económicos. Lo cierto es que, ante un sistema socioeconómico que oprime al pueblo, éste manifiesta su reivindicación como lucha por sus derechos sociales. Es por ello, que actualmente está ocurriendo, a mi parecer, unas revoluciones históricas, tal como adelantábamos al principio, como por ejemplo “la famosa Democracia Real Ya” o “la Plataforma 15-M”

Estos movimientos se autodefinen como apartidistas, contrarios a los movimientos ideológicos del gobierno, que declaran como base de su manifestación “el no me representa”, “su historia no se refiere a mí”. Para este movimiento, las opciones políticas ya ni convencen ni se reconocen. Por ejemplo, podemos ver eslóganes en la calle sobre “no es que estemos en contra del Sistema, sino que es el Sistema el que está en contra de nosotros”. Estos grupos que se han creado se definen apartisdistas y su finalidad no es seguir una ideología política representativa, sino dar voz y voto a aquellas personas ciudadanas que no se sientan representadas por el Sistema, para crear juntas nuevas estrategias. El otro día pude leer de los periódicos y de los manifiestos que se han elaborado a raíz de estos movimientos, algunas reivindicaciones. Según este movimiento el fin es concienciar, crear nuevos espacios de intervención en el que todos y cada uno de los ciudadanos participe, creen estrategias de cooperación, ayuda mutua, que tengan una idea clara que les haga seguir como grupo. Estas plataformas que se están creando, rechazan un sistema electoral bipartidista, ante los gobiernos que no garantizan los derechos sociales, ante el capitalismo que ahoga a los ciudadanos, un dominio del control del conocimiento, etc.

Ante todo el revuelo que se ha creado, y ante las anécdotas que han ocurrido en los últimos meses, reflexiono y llego a cuestionarme preguntas como ¿qué papel debe tomar el trabajador social?, ¿qué importancia debe de tener la educación en esta lucha por una justicia social? ¿La Educación Social debe formar parte de este asunto, debe de mediar, de intervenir o sólo analizar? Pero no sólo las cuestiones iban dedicadas a la profesión, sino también a la sociedad, a aquellas capas más bajas de la sociedad o a aquellos excluidos sociales. ¿Realmente las capas más bajas de la sociedad, que están por debajo del umbral de la pobreza están concienciados de este movimiento?, ¿qué capacidad real de participación tienen las personas en situación de marginación o exclusión social? Cabría hacer un inciso cuando hablamos de la participación social de las personas excluidas y marginadas. Es cierto que muchas personas (jóvenes, inmigrantes, personas mayores, etc.) que participan en estas manifestaciones presentan características comunes como la situación de exclusión social, algunos por falta de trabajo, otros por falta de reconocimiento de derechos sociales, etc., pero lo que intentamos reflexionar es sobre el nivel de capacidad de vinculación a este movimiento que tengan personas que no tiene acceso a los recursos en igualdad de oportunidades. Pongo un ejemplo, una persona “sin techo”, ¿realmente creéis que participa en las manifestaciones? El otro día, me acerqué a la manifestación que se hacía en Sevilla y por el camino me encontraba a varias personas “sin hogar” que seguían en el mismo sitio en donde habitualmente duermen o piden.

Ante esto, me preguntaba también ¿el fallo es del movimiento social o de las personas sin techos, o de las personas marginadas? Ciertamente el factor “educación” es un condicionante que debe de estar presente desde un ámbito general. No con ello queremos decir que la persona Sin Hogar tenga que tener educación para ir a la manifestación. Una persona que pasa hambre, que no accede a los recursos, y que la sociedad los margina es totalmente normal que no le interesen estas manifestaciones, ni ninguna otra, pues lo primordial es comer. Además, cuando antes hablábamos de educación, nos referíamos a una educación como pilar básico y elemental. Es por ello, que desde la Educación Social, no vamos a “educar” a las personas para que vayan a la manifestación, lo que debemos de pretender es formar, trasladar conocimientos y pautas, educar en valores, en derechos, intervenir socipedagógicamente con el fin de desarrollar la conciencia crítica y la autonomía de las personas.

Ahora, podemos oír con estas revueltas sociales que es necesaria la lucha de la pobreza, ésta se debe de construir como potencia y no como carencia. Ante ello, no debemos de olvidarnos hacer referencia a nuestro legado del pasado. Sin irnos muy lejos en el tiempo, ya Paulo Freire con su “Pedagogía del Oprimido”, o Carlos Marx en sus numerosas obras (respetando las distancias entre uno y otro autor), estaban convencidos que le poder del pueblo, un pueblo pobre y analfabeto, mediante mecanismos de concienciación y transformación podía conseguir mucho. Cuando hablamos de la potencialización de la pobreza, tenemos que hacer referencia al poder que tienen las capas sociales más bajas. Palabras como capacitación de la sociedad, empoderamiento de la sociedad civil, resiliencia, lucha por los Derechos Sociales, son objetivos profesionales del Educador Social cuando interviene en la propia comunidad con ciertos problemas.

Si podemos acceder al texto titulado “La lucha contra la exclusión y la activación de la red de solidaridad primaria: creación de capital social y capital cultural en el plano local” de Fernando Vidal Fernández, podemos apreciar cómo el autor aporta las maneras de combatir la exclusión social. Las dos formas que él propone son: por un lado la movilidad social, en términos de empoderamiento de los sujetos, el logro de mayores libertades y autonomías mejorando su empleabilidad, trabajando la calidad del territorio y sus servicios como la vivienda, la educación, participación, la cultura, etc., y por otro lado la necesidad de la reconciliación social del sujeto. Al igual que como veíamos en el párrafo anterior, éstas medidas para luchar contra la exclusión social son ámbitos de profesión en los que el Educador Social interviene para mejorar la situación del sujeto y del entorno en interacción.


Si volvemos a las manifestaciones que están ocurriendo hoy en día bajo el lema ¡Democracia Real Ya! , a simple vista parece que los derechos que exigen y reivindican son derechos que ya están recogidos en Pactos Internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Universales que entró en vigor en 1976 o en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Lo cierto es que se podría abrir un debate de si esos derechos aprobados por los Países se cumplen en su totalidad o no. Cabría replantearse hasta qué punto la sociedad, cada vez más convertida en una sociedad pasiva controlada por los intereses elitistas del capital, debe de concienciarse de una revolución necesaria para que el sistema cambie, tal como actualmente está pasando. O por el contrario, si también debemos de desconfiar de estos movimientos que se están creando, que dicen ser apartidistas, pero que en un futuro puede o dejan la duda de ser representativos y con unos intereses subyacentes también desconocidos. Lo cierto es que esta duda y la desconfianza generalizada la ha creado el propio Sistema en el que existen numerosas desigualdades sociales, y que de una u otra forma debemos de luchar por la justicia social y la igualdad en oportunidades. Es imprescindible recordar que el tener políticas sociales y programas de prestación social (salud, desempleo, alimentación, etc.) no implica la existencia de un Estado de Bienestar. Éste se hace efectivo con el reconocimiento de los derechos humanos y sociales. Es por ello que se deben de realizar actuaciones que aumenten el bienestar, la autonomía y la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, aunque para algunas personas el plantearse cuestiones como las que se han escrito a principio de la entrada del blog, y que se relacionan con la Educación Social sean de poca importancia o crean que no tienen cabida, lo cierto es que tenemos una profesión y una disciplina básica que se muestra transversal a todos los asuntos que ocurran en al sociedad. Desde mi punto de vista, la Profesión de Educación Social, respetando los intereses individuales de cada persona, no debe de posicionarse en la propia sociedad sin antes analizar la realidad en sí y cuáles son las posibles consecuencias o las nuevas vías a las que nos llevarán tal actualidad social.

Intervención Social con personas con Autismo

viernes, 27 de mayo de 2011


"Lloré, porque uno como padre pone muchas esperanzas y expectativas en sus hijos y aunque sabes que ningún niño es perfecto, quieres que sean saludables cuando nacen. Me preocupé mucho sobre su futuro, sobre cuál tipo de educación va a tener, sobre quién va a ayudarlo cuando se convierta en adulto y yo no esté", cuenta una madre de un niño autista. ( http://www.impre.com/laopinion/vida-estilo/salud/2011/5/24/el-autismo-debe-detectarse-a-t-257354-1.html#commentsBlock )

Después de leer las palabras de una madre sobre su hijo autista nos podemos hacer la pregunta ¿la sociedad está capacitada para vivir junto con personas con algún tipo de trastorno mental? Parece ser que la palabra “saludable”, que dice la madre del menor autista, se impone por una dictadura mercantilizada de lo que es o no salud para el individuo. Las industrias multinacionales, las marcas de grandes empresas, y por qué no decirlo, incluso las farmacéuticas proyectan una imagen de bienestar y vida saludable mediante eslóganes publicitarios que no hacen otra cosa que captar al ciudadano, mentirles sobre lo qué es o no “salud”, y beneficiarse a costa de eso. Todo aquel que se salga de ésta “dictadura” se verá como un enfermo, al que hay que apartarlo de la sociedad y/o al que hay que ayudar y apoyar mediante prácticas asistencialistas.

Todo esto forma parte de una compleja y dinámica estructura en la que existen diferentes determinantes o condicionantes que hacen que en la sociedad se generen estigmas sociales, preocupaciones, estereotipos, prejuicios; así como por parte del gobierno todavía no se intente paliar la exclusión social y marginación de dichos colectivos. Será porque en mi entorno social exista algún caso de autismo o porque me entusiasma el misterioso, pues para mí lo es, enigma de este trastorno, que supone para mí un tema muy atractivo. Además, considero que el Educador Social tiene una labor fundamental con este colectivo, no sólo para mejorar sus habilidades sociales y educativas, sino para nosotros mismo como avance y desarrollo de nuevas investigaciones en Educación Social.

La relevancia del Educador Social debe de exigirse después de leer noticias como ésta: “Padres denuncian que escuela Reus no deja ir de excursión a su hijo autista”

( http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=817438 ), en la que se constata la carencia de recursos existentes en los centros escolares, en las familias y en la sociedad en general para atender a este colectivo. Personalmente, he presenciado como una madre por unas escaleras del portal de un vecindario va a toda prisa con su hijo autista para que los vecinos no se paren a preguntar, o a dialogar sobre él. Es cierto que la dificultad para afrontar una situación así, como cualquier otra, es difícil por mucho que avancemos socialmente, pero debemos de intervenir de manera precoz e interdisciplinar para evitar mayores problemas en un futuro.

En cuanto a al exposición, me ha parecido correcta, interesante e innovadora al incluir el arteterapia y la equinoterapia como medidas de intervención para estos casos. Sinceramente no conocía la terapia con caballos. Pero es otra modalidad de intervención que mientras esté coordinada con otras formas y actuaciones en beneficio del menor y la familia se le debe de dar importancia. He echado en falta un poco más de actuaciones a nivel general, del educador/a social en el ámbito de los menores con autismo. No obstante, debo de decir que me ha gustado mucho el conocer nuevas formas de intervenir y aprender sobre este trastorno que aún se desconocen los orígenes.

LAS NUEVAS TECONOLOGÍAS

viernes, 20 de mayo de 2011


El tema que expusieron las compañeras en clase tiene repercusiones sociales en nuestros días. Tanto es así, que todo ya está enfocado a la Sociedad de la Información y de la Comunicación. Si mi hermano mayor ya me dice que cuando él era chico se tenía que levantar para cambiar la programación de la televisión porque no existía mando del televisor, yo hecho la vista atrás y me acuerdo del paso del casset al mp2, mp3, al Cd, a la entrada del DVD, el avance y desarrollo progresivo de los móviles de teléfono, o por ejemplo los ordenadores; no existía ni si quiera la vitrocerámica. Es más, me acuerdo cuando en primero o segundo de la E.S.O., el profesor me mandaba hacer un trabajo en ordenador buscando información pro Internet y me tenía que pasar la tarde entera metido en un cibercafé, porque todavía el ordenador y aún más el Internet era un bien lujoso. Hoy en día esto está avanzando a pasos agigantados. Podemos incluso decir, que ya nosotros el Ser Humano no controlamos el mundo de la Comunicación e Información, estás TICs, sino somos controlados por ellas. Necesitamos su constante utilización y uso. Todo lo que nos rodea, está cada vez más sujeto a la sociedad ciberespacial.




Aquí surge un problema bastante importante, y que ni si quiera los grande dirgentes políticos con sus propuestas de innovación y mejora no saben resolver. El hecho de que exista un espacio enorme de esta sociedad de la información y de la comunicación (que se traduce entre otros elementos, los más usuales: Internet, Móviles, Televisión, Medios de Comunicación, etc.), hacen que impacten en la sociedad de modo que no se tenga una información previa de lo que se está utilizando, junto con un descontrol en la utilización y vigilancia de la misma, redunda en problemáticas sociales, como las que vimos en a exposición de nuestras compañeras. Las adicciones a estas tecnologías, el uso y consumo de las mismas sin ninguna referencia ni manual de control, la escasa vigilancia de la ingente cantidad de comunicación que se emplea, que perjudica o beneficia al usuario.




Xabier Carbonell, doctor en psicología e investigador relaciona el uso de estas Nuevas Tecnologías, sobre todo en Internet, con procesos psicológicos de identidad social. Para profundizar, pinchar aquí, para poder ver su entrevista en el periódico La Vanguardia. Siguiendo con las aportaciones de Xabier, he de decir que uno de los grandes debates que hay sobre la mesa es: hasta qué punto las nuevas tecnologías que se suponen que beneficiarán y facilitarán la comunicación y la información, será perjudicial en el desarrollo personal e integral de la persona. Pero seamos positivos, no todo está mal. Las Ntic, nos han facilitado trabajo, nos han permitido estar conectados con otras partes del mundo, nos han permitido también profundizar en los estudios, abrir nuestras mentes, facilitar y acomodar al Ser Humano en las tareas de la vida diaria, desarrollar en investigaciones, y avances médicos, sociales, etc. Es decir, estas TICs nos permiten construir un futuro más a la medida del Ser Humano. Lo primordial es darse cuenta de un uso adecuado y beneficioso de éstas tecnologías. Para ello la palabra clave es la EDUCACIÓN. Y tanto el Estado, el gobierno, las instituciones sociales, la familia y el individuo están implicados a la hora de proveer esta EDUCACIÓN. Es por ello que en este ámbito tan provechoso tiene una gran labor la Educación Social, y nunca mejor dicho Educar para, en y por la Sociedad.




En resumen, decir que la exposición me pareció interesante, aprendí que existe un vacío socioeducativo en cuanto a recursos y legislación para enseñar estas TIC a las personas que no han crecido con estas tecnologías, los llamados “inmigrantes digitales”. Y amplié mi campo de visión en cuanto a los ámbitos que debe de intervenir un Educador Social, cuánto queda por trabajar e investigar y sobre todo en este espacio de las Nuevas Tecnologías que es al que aspiramos en un futuro, pues es una realidad manifiesta.

La Salud Mental y la Intervención Socioeducativa




Dado que el trabajo de Salud Mental ha finalizado, su exposición ha concluido y el grupo ha dado por finalizado el proyecto de intervención, a continuación os muestro un informe realizado por mí, sobre el desarrollo, la evaluación y las conclusiones del proceso tanto del grupo de trabajo como de la temática trabajada sobre Salud Mental. Los esfuerzos realizados se han plasmado en un trabajo que ha sido de interés general para el grupo, y en particular una gran satisfacción de haber podido profundizar en un tema tan desconocido para mí. En dicho informe que muestro a continuación expreso también los motivos de por qué este informe y no una realización sucesiva de entradas en el diario grupal.




Para ver el informe PINCHAR AQUÍ.

ANCLAJE. EL ALCOHOLISMO

lunes, 16 de mayo de 2011




El tema que se expuso en la conferencia-seminario del pasado miércoles supuso un cambio de visión de la que yo tenía sobre el consumo de alcohol y cómo la sociedad percibe a la persona enferma alcohólica. No deja de sorprender el hecho de la importancia que se le da a los problemas del consumo de tabaco, promulgando, incluso, una ley antitabaco, que ha hecho que dejemos a otras drogas, a veces más dañinas, como es el consumo abusivo del alcohol. Esto mismo se mencionó en la conferencia, en la que pudimos escuchar a una profesional de los social de la Asociación Anclaje, Alcohólicos Rehabilitados, criticando la falta de apoyo en muchas ocasiones de los poderes públicos, a parte de la escasa concienciación de los efectos y daños del alcohol en los jóvenes.


Dentro de esta asociación existen numerosos programas con el objetivo de reinsertar en la sociedad a la persona rehabilitada de la enfermedad del consumo, dependencia y abuso del alcohol. La atención primaria, tal como resaltaba la ponente, es muy importante ya que requiere de un trabajo interdisciplinar basado en una atención social, técnico facultativa, de terapia psicológica y asistencia al enfermo. En este aspecto la labor del trabajador social es esencial en cuanto a la formación de un grupo de ayuda mutua, y en la asistencia a terapias con estas personas.


Existe una visión masculinizada del problema que repercute en diferentes estereotipos tanto para la mujer enferma como para el hombre. En esta asociación se le intenta dar cabida y solución a ambos sexos. De hecho existen terapias psicológicas y terapias con la trabajadora social de grupos compuesto por mujeres y por hombres. A a continuación os dejo un enlace para que podáis escuchar una terapia con mujeres alcohólicas que está bastante interesante. http://www.rtve.es/alacarta/audios/radio/primera-persona---terapia-mujeres-alcoholicas---09-01-11/983098/


Cuando hablamos de Asociaciones de Alcohólicos Rehabilitados normalmente la figura del educador social es casi inexistente, puesto que la suple, en su caso, el trabajador social interviniendo con la familia y con las redes de apoyo de la persona afectada. Es cierto que la figura del educador social tendría un papel bastante innovador dentro de estas asociaciones aportando una visión totalmente educativa y haciendo de interventor entre la familia, la sociedad y el sujeto de manera que trabaje los aspectos de resocialización y prevención en materia de drogas, como lo es el alcohol.


Aún así, esta figura, a mi entender, no está en desuso, puesto que los educadores sociales van teniendo cada vez mayor presencia en los institutos y escuelas, así como en los Programas de las distintas Administraciones Públicas para concienciar, sensibilizar de manera socioeducativa a los jóvenes y menores ante este problema. Y, aunque muchas veces no seamos consciente de ello, me incluyo yo que soy joven, el alcohol se ha convertido en un problema social. Cuando existen movimientos sociales de jóvenes, u organizaciones con previo aviso con el motivo de beber y disfrutar ya se nos están dando indicios de que la manifestación del alcohol está presente y moviliza a masas de jóvenes. No pretendo discutir si el alcohol es bueno o malo, pues todos o casi todos tendremos por costumbre beber alcohol o brindar en Nochevieja, pero sí el consumo abusivo y la dependencia genera un problema.


Además, como droga que es, el alcohol es el aliciente perfecto que pone de manifiesto un entramado de problemas y conflictos que un sujeto presenta en un momento determinado y que viene encauzándose desde una historia personal. Como profesionales, debemos mirar más allá d ella persona, no centrándonos en ella como el síntoma principal de sus problemas, sino más bien como sujeto y partícipe de una red de sistemas sociales y familiares. La importancia de la prevención es esencial que se empiece a trabajar desde edades muy tempranas, creando y promocionando hábitos de vida saludable. Personalmente, creo que también es importante trabajar a nivel comunitario no sólo la prevención sino también con el desarrollo de actuaciones socioeducativas dentro de la sociedad, sobre todo centrándose en los grupos de iguales en los que el menor o el joven empiece a relacionarse. Considero que ante los numerosos casos en los que el menor se ha visto influenciado por el grupo de iguales y las relaciones sociales, es preciso actuar con el apoyo de los Servicios Sociales Comunitario, las asociaciones competentes, así como el centro educativo.


Para ir concluyendo decir que me ha parecido una gran exposición. Quizá me ha faltado por escuchar un poco más de descripción de cómo está la realidad social actualmente, aún así los programas que se han explicado y la manera en la que han podido intervenir ha sido algo innovador para mí que desconocía el funcionamiento de este tipo de asociaciones.

La Cohesión Social y el Papel del Educador Social

La pasada semana en una de las clases que tenemos de otra asignatura se habló sobre la responsabilidad pública que debe de existir ante los problemas de marginación, exclusión, desadaptación social, etc. En definitiva, se expuso un panorama totalmente negativo sobre la aplicación de medidas en la intervención social sobre temas de inclusión social e igualdad de oportunidades. De hecho, también se pudo hablar sobre la realidad social de las políticas sociales actuales.
Claro está, que no fue del agrado de muchos, entre ellos yo, de escuchar siempre lo mismo: que falta mucho por hacer, que existe una desigualdad entre hombres y mujeres, lo que conduce a la exclusión de la misma, que el sistema de bienestar social actual presenta numerosas carencias, los derechos sociales y humanos no se están cumpliendo, etc. Lo lamentable es que aunque estemos hartos de escuchar lo mismo, es todo cierto: ¡Queda mucho por hacer!, y no por ello pretendo ahora unirme y simpatizarme con la manifestación que está teniendo lugar en estos días, llamada “Democracia Real Ya”., sino lo que intento es hacer una reflexión sobre las nuevas perspectivas existentes en nuestra sociedad, en el modelo en el que estamos, y hacia dónde nos van a llevar.


Eduardo Punset ya dijo en su tiempo que el ser humano en un futuro tenderá a ser más solidario, mayor ecologista, humano y concienciado con los problemas sociales. Y yo pienso que hasta que se cumpla aquello, mientras tanto lo que estamos haciendo es jugar con fuego, pues como al fin y al cabo seremos más solidarios, no hay nada que perder. Y de esta misma ironía juegan nuestros políticos de hoy en día. Numerosas inauguraciones y promesas en este último mes se están dando antes de las elecciones municipales. Por ejemplo, el otro día en una mesa redonda sobre el bienestar social que queremos para Sevilla, el invitado socialista se agarraba a su historia para perdonar las deficiencias actuales que está padeciendo España. Si mal no recuerdo dijo algo así como, es cierto que el Estado de Bienestar se está debilitando, por diversos motivos, pero hay que recordar que nuestro partido fue pionero e impulsor de la implantación de este Sistema de Bienestar. Por mi cabeza pasaron muchas ideas, como recordar la dictadura comunista de Cuba que todavía tiene por Lema “ Hacia la Victoria”. Aún así no con ello intento atacar al socialismo, puesto que otros partidos de derechas también dan un retoque con sus nuevas propuestas de mejora, que no hacen sino reducir derechos sociales.


Si preguntamos a una persona mayor sobre cómo está la sociedad hoy en día, nos puede dar dos tipos de visiones, generalmente: una de ellas es que la sociedad está muy mal, existen muchas guerras y los jóvenes de hoy en día están desorientados y no saben qué hacer. La otra visión, es la contraria, en reminiscencia de sus épocas de hambrunas y guerras, pues nos dirían que la sociedad está mucho mejor y que los jóvenes tienen mayores oportunidades. Sin embargo, el otro día leyendo sobre las propuestas del movimiento ideológico de ecología social (Decrecimiento de http://www.sevilladecrece.net/), propone nuevas mejoras ecologistas porque, entre otras causas, tal cual está ahora mismo la sociedad no se puede garantizar que nuestra futura generación vivan mejor que nosotros, cosa a lo que no estamos acostumbrados, ya que nosotros hemos vivido mejor que nuestros padres, y éstos mejor que nuestros abuelos.


¿Por qué hablar de todo esto?, pues bien parece ser que la gran crisis que estamos viviendo ha tenido y tiene numerosas repercusiones. Por parte del ámbito sanitario, los recortes que se están haciendo encandilan las críticas de los profesionales de la sanidad que cada vez ven más a la sanidad como una empresa privada que como un bienestar social y público. Con la educación pasa lo mismo. Los recortes en políticas universitarias y los recortes de salarios y recursos de los profesionales de la educación no hacen más que poner la guinda al pastel de lo que ya se criticaba a la educación. Y así, podemos analizar diferentes ámbitos de la política y del sistema. Es por ello por lo que se llama crisis de Sistemas o sistémica. El otro día el Papa Benedicto XVI también alertaba de una crisis de valores y de fe cristiana, a raíz de este desequilibrio económico, social, político mundial. Todo esto, por desgracia, no hace más que incrementar nuevos focos de atención que se convierten en personas en riesgo de exclusión social y con nuevas necesidades sociales. Si unas políticas económicas y laborales no funcionan, y las políticas de consumo son defectuosas, y dejan parado a un cabeza de familia con unos hijos en edad escolar y una madre en el paro, suben los impuestos y aumentan los precios del mercado. Muchas ayudas las recortan, otras la suprimen, etc., es normal y evidente que aparezca la exclsuión social. Ya lo dice el texto que trabajamos la pasada clase “El Gran Saqueo”, de Joaquín Estefanía. El País. “ es significativo observar el incremento de hogares que no reciben ni ingresos de trabajo, ni del sistema de pensiones, ni de prestaciones por desempleo”. En definitiva, la cohesión social se agrieta, se está desestructurando, impidiendo que exista una igualdad real de oportunidades, y lo más alarmante es que actualmente no es sólo que no exista una igualdad, sino que ya ni existen las oportunidades.


Ya comenzábamos esta reflexión haciendo alusión a la responsabilidad pública ante los problemas de marginación, exclusión y desadaptación. Duele ver, como futuro profesional de la Educación Social y el Trabajo Social, cómo esta concepción de solidaridad en la responsabilidad se está perdiendo, y principalmente desde nuestras políticas sociales, y su utilización. Parece ser que estamos volviendo otra vez al problema como responsabilidad individual. Ya lo veíamos en Semana Santa con la polémica de los Sin Techos, o lo vemos actualmente con las propuestas de remodelación del Sistema Sanitario y el copago. Pero claro, no hay nada que he dicho que no se nos hayan informado por los medios o lo hayamos pensado, lo que más me preocupa es ¿ dónde quedaremos los educadores sociales y trabajadores sociales?, ¿ De qué manera estaremos limitados en nuestra práctica profesional? ¿ Hacia dónde iremos?. Que el gobierno nos tenga en cuenta y en consideración es un chiste que hace mucha gracia, aún así nosotros como educadores sociales estamos luchando para que seamos visibles como profesión práctica y científica. Nuestra limitación versará en trabajos precarios, no correspondidos con nuestra profesionalidad, y con unos sueldos que mejor no imaginarlos.


Pero, existe otra cuestión más preocupante, o al menos nos debería de preocupar pues ante todo si en algo hemos de destacar es que luchamos conjuntamente por una Justicia Social. La manera en la que estamos interviniendo socioeducativamente no es del todo factible, y no porque esté planteada de una forma incorrecta, sino porque los recursos, los medios, y las prestaciones que se facilitan desde las políticas sociales son escasos, y a todo ello hay que sumarle los llamados nuevos riesgos sociales, que Luis Moreno argumenta en su texto “España y el Bienestar Social”, (podéis acceder a él en el apartado enlaces):



  • La mayor participación femenina en el mercado formal de trabajo


  • El incremento del número de personas mayores dependientes


  • El aumento de la exclusión social entre aquellos trabajadores con un menor nivel educativo


  • La expansión de los servicios privados, y la desregulación de las prestaciones y servicios públicos.


Estos Nuevos Riesgos Sociales, como decíamos al principio de esta entrada, crearán nuevas necesidades sociales que tendremos que intervenir profesionalmente. Es por ello por lo que se debería de trabajar por nuevas formas de intervenir socioeducativamente, desde un ámbito más centrado en la sociedad y en la familia, así como en la escuela, sin dejar atrás un modelo comunitario de intervención que está actualmente en auge. Ante esta gran propuesta que generaría un gran debate, nos podemos hacer la pregunta ¿cuál es el rol a desarrollar por las instituciones públicas, así como por los profesionales dedicados a los social, en la lucha contra la pobreza, marginación y exclusión social, y con el objetivo de la inserción social, inclusión en la misma y mayor cohesión social? Como podemos apreciar es una pregunta que requiere una respuesta bastante compleja y extensa, más teniendo en cuenta que las instituciones públicas, depende en cierta forma de las políticas, no sólo sociales sino económicas del país. Personalmente pienso que se debería de defender ante todo los derechos sociales de las personas, así como evitar ante todo la exclusión social, manteniendo unos mínimos de subsistencias. Cando hablo de éstos mínimos no sólo me refiero a todo lo relacionado con lo monetario y lo alimenticio, sino también a la educación, la sanidad, la vivienda, el empleo. Y para ir concluyendo y en defensa de mi profesión diré que la Educación Social, así como su aplicación práctica y profesional es y debe de ser un derecho social a la cual toda persona pueda acceder. Es por ello, que las instituciones públicas deberían de garantizar y proveer dichos derechos.

Intervención Socioeducativa en el contexto de la inmigración

jueves, 14 de abril de 2011

Me sorprendí bastante cuando en 2009-2010 sólo un 3,44 % de la población andaluza era inmigrante. Es comprensible hasta cierto punto en tiempos de crisis que vengan menos inmigrantes, pero resulta impactante ver cómo el discurso de la sociedad, y me incluyo yo mismo, generaliza bastante a la hora de hablar de inmigración. Por otro lado, el que la procedencia mayores personas inmigrantes venga de Reino Unido tampoco deja indiferente a nadie. Todos hemos pensado alguna vez en el estereotipo de comparar inmigrante con negro, pobre, o país de África o Latinoamérica. Pero bueno, si después le añades la visión de la gente hacia la inmigración, los prejuicios, el chivo expiatorio de que el inmigrante es culpable de todo, el papel de la mujer inmigrante, y los programas y recursos destinados a ellos y ellas, así como la ley que regula la inmigración, pues como en todo colectivo ves carencias y faltas de respuestas del gobierno ante esta realidad.


Sinceramente, el colectivo, como futuro profesional, que menos me gusta o me acerco a su realidad para trabajar es el de la inmigración, no sé si es por afinidad hacia otros colectivos, o porque me muestra muy poco interés la inmigración. No obstante, pienso que al fin y al cabo es una realidad que a todo profesional debe sernos impuesta en cuanto a su conocimiento de la situación del colectivo y los recursos disponibles, ya que estemos trabajando con cualquier colectivo, la persona inmigrante siempre se nos puede aparecer. Si trabajas con mujeres maltratadas, puede haber un caso de una mujer inmigrante maltratada, si trabajas con menores, puede darse el caso de menor inmigrante, y así con cualquier colectivo. Es por ello la relevancia que tiene el saber y conocer de dicha realidad social.


Desde mi punto de vista lo que más me interesó de la exposición fue las explicaciones sobre los recursos existentes, así como las estadísticas mostradas y la realidad de un colectivo que está inmerso de prejuicios y mitos en esta sociedad. Los factores de riesgo y los problemas fundamental fueron también de gran interés pero de alguna u otra manera eran conocidos. Aunque llama la atención cómo muchas veces nosotros mismo, que nos dedicaremos a lo social, caemos en prejuicios que están instalado en la propia sociedad de manera rígida. Por ejemplo, muchas veces pensamos que cualquier alumno que sea inmigrante necesita apoyo escolar porque viene con enormes carencias educativas y formativas, lo cual no tiene por qué ser verdad.


Después aprendí que en materia de inmigración Europa actúa como un gran país, como una comunidad en la cual deben de responder en función de las leyes de los países que integran la Unión Europea. He de decir, que al principio de la exposición no estaba cogiendo el hilo del tema, ni siquiera me atraía bastante, pero conforme iba avanzando, los compañeros hicieron del tema un debate general que daba paso a la participación del grupo.


De la exposición no me ha gustado el comienzo como ya he dicho, y me pareció que la dinámica primera que hicieron acerca de qué podemos hacer con el caso individual de cada inmigrante, en el cual un compañero leía una tarjeta acerca de un situación real, pues esta dinámica debería haberse hecho un poco más adelante y no tan al principio. No obstante me gustó, pues pude aprender muchos de los recursos existentes: retorno voluntario, programa Mare, etc.


Por otra parte, la inmigración es un tema que ya se ha tocado bastante en este blog y sería muy repetitivo ahondar sobre su problemática y cómo se debe de abordar. La iniciativa de los compañeros en profundizar dentro del colectivo en las mujeres hizo que la exposición fuera atractiva, pues la mujer ya no sólo sufre exclusión por ser mujer, sino se le agrava con ser inmigrante también.


En definitiva, me interesó el tema y la exposición fue amena, aunque me hubiera gustado que el vídeo que había realizado sobre “callejeros por la upo”, se lo hubieran hecho a personas del día a día por la calle, hubiera sido más fructífero. Doy mi enhorabuena a mis compañeros por el gran esfuerzo que han realizado. Sobre todo, porque uno es consciente de lo que se trabaja y del empeño y dedicación que pone en el trabajo cuando los que exponen al día siguiente es mi grupo. Hasta el miércoles después de Semana Santa, os esperamos con Salud Mental.

Sr. Gallardón: ¡Váyase usted a la calle!

Si ya, por si fuera poco, no sólo existe crisis económica, pobreza, exclusión y marginación, también parece que una corriente ideológica nueva está surgiendo: Partido de la Prohibición. Con lo cual no sólo pasaremos hambre, y reducirán sueldos, sino que ahora también prohibimos para adaptar la sociedad a la mente de unas personas que sólo piensan en poder.


Y por si no se habéis enterado, el señor alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, se ha solidarizado con las personas sin hogar (PSH), y perdonen por la etiqueta, intentando promover una ley estatal para que los ayuntamientos puedan obligar a los PSH ha quitarlos de la calle. La iniciativa de este alcalde, apoyada por toda su cúpula popular, ha sido la de trasladarlos a unos albergues, pues según indica existen recursos para todos ellos. Muchas han sido las críticas que se ha llevado este hombre. Por ejemplo, de parte de Cáritas, que se ha dirigido al alcalde diciéndole que tenga en cuenta que nadie está en la calle por una sola razón ni por voluntad propia.


Parece mentira que se intente repetir lo que en Marbella ocurrió en tiempos de la dictadura de Gil, pues ninguna chabola quedó indemne. Si ya de por sí, tras aguantar la repugnante frase de: “en tiempos de crisis, un pobre al ser pobre no sufre la crisis”, le añadimos que también intentan quitarlos por “limpieza pública” de su medio de vida, personalmente creo que no existe ni corazón ni humildad en este planeta. Lo más lamentable, es que en las encuestas de Antena Tres, tampoco es de extrañar, se de apoyo a dicha Ley del señor alcalde. Sin embargo, uno encuentra un poco de felicidad cuando saltan estas noticias tan inútiles y malvadas al leer palabras textuales de políticos que se creen que saben mucho. Por qué me alegro, pues porque me doy cuenta de lo importante que es la ciencia del Trabajo Social, y de lo que llevo aprendido en la carrera. A continuación un extracto de lo que la Presidenta de la Comunidad de Madrid dijo en una entrevista y que recoge el diario QUÉ:


"El hecho de que no quieran aceptar esos servicios municipales (los albergues) es algo que muchos no compartimos y no comprendemos pero es un hecho real, no hay más que asomarse a la calle, no ya en Madrid, en todas las ciudades más avanzadas del mundo", ha concluido Aguirre. http://www.que.es/madrid/201104141333-aguirre-sobre-para-obligar-sin-epi.html


Produce risa, tanto ella como su compañero de partido, Gallardón, cuando afirman que no saben el por qué ellos y ellas, las personas sin hogar, no quieren ir a los albergues. ¿No deberíais ustedes como dirigentes políticos y de gobiernos, preguntarse eso en vez de intentar aplicar medidas totalitarias y ganarse votos aprovechando el descontento de la sociedad? Pues bien, imagine que usted, sea quien sea que acepte la ley del Señor Alcalde, se divorcia de la mujer o del marido, sus hijos no le hablan, usted no puede pagar la hipoteca, le despiden del trabajo, tiene que vivir en la calle, intenta ir a un albergue a 40 minutos del portal en donde vive, no le dejan ni fumarse un cigarro con sus amigos, se ducha a otros 40 minutos del portal en donde reside, sufre la delincuencia de aquellos “niñatos/as” que se divierten pegándoles al cartón en donde duerme, se levanta intentando pedir dinero para desayunar, para comer, y para cenar (si tienes suerte), estás solo o sola, te codeas con el mundo de la calle, de la droga, del alcohol, la sociedad pasa desapercibida, no le importas, etc. Y para qué seguir, parece esto un libro de sensibilización de la fatalidad de la sociedad, pero no creo que sea así, es la pura realidad. Y ¿ahora usted quiere echarlos de la calle para que se vayan a un albergue?, usted no ha pensado que muchos no quieren ir a un albergue, y es muy simple la respuesta: porque al igual que usted, tienen derecho a estar con la sociedad, participar en ella y tener intimidad. En el albergue no pueden beber, para muchos que tengan problemas con alcohol, no pueden fumar, no tienen contacto con la gente de la calle, con la sociedad en general, sólo tendrán contacto con sus iguales y con los trabajadores de allí, el albergue no está precisamente cerca, no se permiten animales, ni se permite dormir con quien quiera, y aunque usted no la haya pensado, en el albergue a la larga no caben todos. ¿Qué pretende usted conseguir una workhouses o un campo de hacinamiento para desperdicios sociales?


Cuando hablamos de personas, señores políticos, no debemos de aplicar la fórmula fisicomatemática en la cual un agujero se soluciona con arena y hormigón, hay que descubrir por qué se hizo ese agujero y evitar que se forme más grande. Cuando antes me refería a que en un albergue no se puede beber alcohol, mi intención no era sino la de intentarle ver que no puede aplicar la misma fórmula para todas las personas, porque de qué sirve darle hospedaje a una persona sin hogar, cuando realmente las circunstancias de la vida le han hecho caer en el alcoholismo, de qué sirve poner a una persona en el albergue si no se le busca un trabajo, o se le enseña a cómo buscarlo, de qué sirve quitar a una persona de la calle, si no se le escucha.


Un gobierno, unos gobiernos, unas leyes, y una globalización que ha permitido que existan personas que caigan en la marginación y en la exclusión social, que no se le responde con recursos adecuados y útiles, programas sociales, proyectos recogidos, y que se aprovechan y se lavan las manos de la caridad y el voluntariado de aquellas asociaciones y personas que sí se sensibilizan con las personas sin hogar, ahora ese mismo gobierno quiere echarlos de la calle. Encima, en las noticias, cada cadena es diferente recordemos, nos mezclan hechos y sucesos que nos pintan a las PSH como personas que tiran basura, que hacen ruidos, que atraen a las drogas y la marginación, etc.


Y termino con una frase que se dice mucho “nadie estamos exento de nada”. Quizá ellos y ellas, los “Sin techos”, quieran vivir en la calle porque es uno de los pocos lugares en donde el Mercado todavía no puede construir, en donde todavía puedas ver lo que ocurre en la sociedad. No sabemos la suerte que tenemos de vivir con un plato de comida sobre la mesa, Sr. Alcalde: si usted no ha sabido responder para prevenir, no quieras quitar para solucionar, pues no sirve de nada.

Intervención Socioeducativa con Personas que presentan Discapacidad Intelectual

sábado, 9 de abril de 2011


Empezaré con una frase del famoso síndrome de Down actual en España, y perdonen por la etiqueta, que se llama Pablo Pineda: “Si la sociedad no se acerca a la realidad, nunca entenderá el Síndrome de Down”. Cuando en la exposición última, escuché esta frase pensé: “esta es la clave de todo”. No paro de pelear con mis amigos, con mi familia, con mis personas más allegadas y las no tanto sobre temas acerca de la realidad social que nos rodea y sus colectivos, sus carencias y sus mejoras. En la mayoría de los casos da igual lo que hables, te tachan siempre de: o no saber de lo que hablas, o algún día te darás cuenta que lo que dices es falso. Y simplemente por escuchar esa frase, pensé: “me siento identificado, cuándo será posible que la sociedad, su gran mayoría, se acerque a la realidad y vea a las personas, los problemas, los déficit que existen, las injusticias y lo mucho que queda por conseguir. Es por ello por lo que estoy orgulloso de estudiar lo que estudio, y ya ves, que al final lo que me darán será un cacho papel que me autorice poder acceder al mercado laboral siendo doblemente diplomado. Pero da igual el papel, da igual la UPO, da igual el papeleo, pues lo que importa es Creerte que eres lo que eres: Educador Social y Trabajador Social.” Parece mentira, pero todo esto pensé, y me sigue dando vueltas a la cabeza. A veces no hace falta ver tanto videos para que te demuestren que algo va mal en esta vida, simplemente con el hecho de que una persona de esa realidad te diga lo que ocurra y tú lo sientas, lo vivas y lo veas, en ese momento hay que cambiar el chip para decir: tengo que hacer algo, o al menos no quedarme quieto.


Hablar sobre la exposición es eso mismo que he dicho antes, me abrieron aún más la mente y sobre todo me dieron la oportunidad de reflexionar más. Sinceramente, hablar de la importancia de la familia, el mercado laboral, los grupos de iguales, los factores de riesgo, los problemas fundamentales, así como la tipología de enfermedades mentales, es importante, pero más lo es lo que intente de un trasfondo conseguir trasladarte a la mente con el trabajo de la exposición. Ya lo decía al final de la exposición “la peor discapacidad es la de no darse cuenta que somos iguales”.


Vivimos en una sociedad hipócrita, un gobierno que promulga leyes, da recursos, escasos eso sí, intenta dar derechos subjetivos, y que sin embargo pide un voto para gobernar, nada más. Ni Estado de Bienestar, ni Estado igualitario y universal, ni nada existe cuando sigue habiendo personas que a la discapacidad intelectual le llama: “pobrecito”. O como por tuenti va rondando una publicidad acerca de que una discoteca de Sevilla niega la entrada a un grupo de discapacitados. O como intenta el gobierno de Madrid y de otras comunidades vender la moto que son ultraprogrsistas y concienciados con el colectivo por el simple hecho de aprobar un carnet para los discapacitados superiores al 33%, con el simple hecho de agilizar el papeleo administrativo. Y después de estar enfadado con la sociedad, con el mundo entero, con los políticos y con todo el mundo… llegas a tu maravillosa casa, que ni tus padres algunas veces están de acuerdo con uno mismo, y dices por qué luchar, y yo creo que es así, que no vamos a cambiar el mundo, pero sí podemos hacer ruido en él para que mejoren muchas cosas.


Dicho esto, y como ya he afirmado antes, he puesto un poco de mi opinión y reflexión personal porque considero que no es preciso redundar en lo que se ha visto en la exposición, además de escribir lo que realmente he aprendido. Lo que más valoro de las compañeras, en cuanto a la exposición, ha sido el esfuerzo y el trabajo que han puesto en dicha clase para mantener la atención y el interés por el tema, que además lo han conseguido. Han mezclado dinámicas junto con teoría y han dado paso al debate, permitiendo que todos y cada uno de nosotros estemos siempre atentos a la exposición sobre las personas con discapacidad intelectual.

Ocio y Tiempo Libre en Personas Mayores


La pasada semana pudimos apreciar un trabajo realizado por dos compañeras sobre el Ocio y el Tiempo Libre en la Tercera Edad. Muchas veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene esta parcela metodológica, no solo en los mayores sino también en cualquier persona sea cual sea su edad. El por qué es tan importante radica en que solemos confundir lo que significa ocio y tiempo libre con juegos esporádicos y diversión. En realidad, no nos damos cuenta que estos dos conceptos bien trabajados abarca mucho más de lo que en realidad algunas veces le atribuimos. En un mundo en el que el estrés, el trabajo, las complejidades de la vida y más en general, la vida diaria programa, se hace imprescindible un descanso que facilite la tranquilidad, el bienestar y la calidad de vida de las personas. En la tercera edad, última etapa de nuestra vida, éste factor se hace muy relevante, ya que las tareas y quehaceres, el trabajo diario se sustituye por otras actividades. He aquí la importancia de saber diferenciar entre actividades lúdicas, divertidas, sin más, y actividades de ocio y tiempo libre con un fin didáctico, pedagógico.


El Ocio y Tiempo Libre, bien programado, con objetivos y una metodología correcta y adaptada al colectivo hará que incida en beneficio de estas personas mayores, favoreciendo las relaciones sociales, la interacción, mejorar la autoestima, la autonomía personal, la satisfacción vital en general. El desarrollo de las capacidades, habilidades, tener buena salud, etc., son factores que deben de tenerse en cuenta a la hora de hablar de ocio y tiempo libre.


El profesor, durante la exposición aclaró también que el ocio y el tiempo libre no sólo se practica de forma interna en las residencias de mayores, sino también se puede hablar de ocio y tiempo libre en las excursiones y actividades hacia el exterior. Es un ejemplo en el que se demuestra que este concepto abarca unas dimensiones generales en la vida de la persona siempre intentando favorecer su bienestar social, psicológico y físico.


Soy consciente de que mis compañeras trabajaron bastante para realizar dicha exposición, sin embargo debo de decir que no aprendí lo que me esperaba. Me resultó extraño ver cómo un tema que podría abarcarse de diferente forma, en la que no se confundieran dinámicas y espectáculos con ocio y tiempo libre, se tratara de una forma lúdica y buscando, a mi entender, la impresión de los compañeros presentes. Insisto que es una crítica constructiva, puesto que como ya he dicho hay que valorar el esfuerzo de la exposición, aunque echara en falta mayor precisión y conceptualización del significado y la metodología que requiere una programación en ocio y tiempo libre.


Por otro lado, he de criticar abiertamente que me pareció muy confuso el hecho de que se defendiera un lenguaje discursivo en el que no tuviera lugar los tópicos de mayor como persona vieja y anciana, cuando en la propia exposición se dio una visión algo negativa de la vejez. Mi punto de vista ha sido el de no aprender demasiado con esta exposición, sin embargo valoro y reconozco el esfuerzo de este trabajo. Mentiría si dijera que no he aprendido nada, pues de todo se aprende. También me gustaría añadir, que aunque para muchos de mis compañeros la mejor parte, y sorprendente de por sí, de toda la exposición fue la tarta, yo debo de decir que para mí la mejor parte ha sido el gran esfuerzo que ambas compañeras han tenido para intentan sensibilizarnos de la importancia de su temática.

Intervención Socioeducativa con Personas Ciegas

domingo, 27 de marzo de 2011


En primer lugar he de decir que me pareció una exposición bastante amena y divertida, que conforme iba avanzando la clase se hacía cada vez más interesante. El ámbito que se trató, sobre personas con una discapacidad visual, es bastante amplio, además pudimos aprender muchos conceptos que se escapaban de nuestro conocimiento.


De todos es sabido que la ONCE es una organización que tiene un monopolio muy extenso en España, a nivel nacional, pero que personalmente desconocía lo que se nos mostró en la intervención de los compañeros que expusieron el tema. No sabía que existían centros para internos de personas ciegas, centros de intervención socioeducativa, es decir diferentes recursos que intentan mejorar la calidad de vida de estas personas, así como prestarles atención y ayuda con el objetivo de lograr su autonomía e independencia. El apoyo psicosocial, la rehabilitación, la comunicación y el acceso a al información, el apoyo al bienestar social básico, el apoyo al empleo, la atención educativa, etc., son algunas de las medidas que se aplican en esta organización con el fin mismo de mejorar la vida de las personas ciegas.


Es por todo ello, que me pareció muy atrevido y valiente el trabajar una investigación sobre cómo intervenir socioeducativamente con éstas personas. Pues, parece que el perfil del educador social está claramente definido en este colectivo, pero lo cierto es que después te encuentras con que según el recurso que estemos tratando, el educador social tendrá unas competencias u otras. Por ejemplo, en la exposición nos mostraban que el perfil característico del educador social en la ONCE era el de educador-cuidador, que por otra parte no nos deja sorprendidos puesto que en muchas instituciones el educador también hace la labor de cuidador, ya sea en centros de salud mental, residencias de mayores, etc. He aquí, uno de los ejemplos que sustentan la idea de que todavía queda mucho por luchar, investigar y delimitar el concepto de educador social con tal de definir el objeto y la profesionalidad de éste perfil científico pedagógico.


Una de las anécdotas que más me llamaron la atención fue que en la institución en donde los compañeros fueron a visitar, les dijeron que la atención directa a la familia, y a los padres más en concreto, se hacía imprescindible puesto que eran éstos los que necesitaban mayor apoyo, ya que los menores ciegos se adaptaban mejor a los cambios. Es cierto saber que muchas veces son los padres los que dificultan una buena intervención con el menor, ya que estos padres no están concienciados todavía de las limitaciones, ni de las potencialidades, de sus hijos. Temen estos padres a que sus hijos no sepan desenvolverse en la sociedad. Es por todo esto por lo que nuestra profesión no sólo se tiene que centrar en el colectivo en sí, sino también sus redes de apoyo y de socialización como lo son la familia.


Por otra parte, las barreras arquitectónicas que existen en la sociedad es una lucha constante para aquellos como nosotros que todavía perfilamos un mundo que no está hecho para todos. La exposición nos intentaba demostrar con sus dinámicas cómo se puede sentir una persona ciega, qué limitaciones tiene en la sociedad, qué barreras les imponen en la misma, etc. Considero que fue una buena exposición que nos permitió conocer más y sensibilizarnos con el colectivo.

Equipos de Tratamiento Familiar


Tal como se dijo el pasado Lunes 21 de marzo en la conferencia sobre los Equipos de Tratamiento Familiar (ETF), éste es un recurso fundamental dentro del Programa de Tratamiento Familiar. El ETF con los encargados de desarrollar y analizar las actuaciones de tratamiento sociofamiliar con las familias con hijos a cargo en situaciones de desamparo, conflicto, y otros casos que contemple la ley. Sin pretender ser muy teóricos, pues en la propia conferencia se dijo que se colgarían en la plataforma virtual del estudiante los diferentes PowerPoint que se expusieron, analizaremos la intervención desde un punto de vista personal, centrándonos en las actuaciones que se proponen.


La ponencia corrió a cargo de una educadora social que trabaja en el Polígono Sur de Sevilla, más conocido como “las Tres mil viviendas”. De todos es sabido que ésta zona presenta unas carencias que conllevan a la exclusión, la marginación social y problemas fundamentales. En definitiva, es una zona de riesgo social que precisa de intervenciones desde diferentes ámbitos. Los ETF persiguen un doble objetivo, como se expuso, por un lado intenta que el menor no se separe de su familia, en la medida de lo posible, pues se intentaría la normalización de la familia, y por otro lado promover la reunificación familiar en la medida de lo posible, así como tiene un enfoque eminentemente preventivo. Ésta fue la palabra clave de dicha conferencia, la prevención. La educadora social hizo bastante hincapié en la importancia de la prevención, desde un aspecto educativo-social-familiar, pues la importancia de una buena educación permitirá el buen desarrollo integral del menor.


Por otra parte, para intentar contextualizar los ETF, éstos están dentro del Programa de Tratamiento Familiar, que venimos tratando en las diferentes conferencias anteriores, se coordinan con los Servicios Sociales Comunitarios, pues éstos son la puerta de entrada, los ETF pasan a ser un segundo nivel, que se coordinan con el Servicio de Protección de Menores de la Junta de Andalucía, instituciones educativas, policiales, judiciales, etc. El equipo de tratamiento familiar se compone por un trabajador social, un psicólogo y un educador social, a veces llamado educador sociofamiliar. El caso derivaría por ejemplo del Servicio de Protección de Menores, a los SSSS. Comunitarios, derivándolos a su vez a los ETF.


Son equipos de carácter Interdisciplinar, que atienden a familias con unos perfiles característicos. El riesgo social, la exclusión, la baja autonomía y desarrollo personal, la carencia de cultura, educación y recursos sociales y económicos, y la problemática de las zonas y las familias son características que reúnen un perfil de familia multiproblemática que tienen hijos a cargo. Éste tipo de familias, según la educadora, son las que se tratan en donde ella trabaja. Ella considera que para trabajar con estas personas hay que controlar las emociones, trabajar las habilidades sociales y comunicativas, intentar ser asertivos y evitar los prejuicios.


Conforme la conferencia avanzaba se generó en clase un debate acerca de si los recursos que se ofrecían eran los adecuados y paliaban el problema, a lo que la educadora respondió que intentaban apaciguar y controlar el problema, pero que era muy difícil solucionarlo intentándolo que llegue a la normalidad. Personalmente creo que es cierto que no se puede solucionar un problema total desde una intervención, pero creo que tampoco la finalidad es apaciguar o controlar dicho problema, sino paliarlo, aunque no en su totalidad pero si en una de las parcelas en las que exista alguna carencia o necesidad para que de aquí se puedan trabajar los diferentes problemas que componen el circulo vicioso de las personas. Es por ello la importancia que tienen una buena intervención socioeducativa, pues si conseguimos que solo se tranquilice la situación, se apacigüe sin solucionarse nada, meramente nuestra intervención pasaría a considerarse asistencialista.


Por último he de decir que la conferencia me ha parecido bastante interesante, sobre todo para poder diferenciar este Equipo de Tratamiento Familiar del Servicio de Protección de Menores. Además, dicha exposición fue muy práctica e interesante ya que la educadora social puso un caso práctico real con varios ejemplos en los que intervenir



A continuación dejo un video, PINCHAR AQUÍ, que se compone de siete partes, es un Taller de Experiencias de los ETF. Invito a ver las partes dos, tres y cuatro.

Intervención socioeducativa en el ámbito del absentismo escolar

miércoles, 16 de marzo de 2011


La exposición que tocaba hoy en clase, realizada por nuestras compañeras, trataba la temática educativa y social del problema derivado de los menores absentistas del centro escolar. Es un tema, a mi juicio, que parece fácil a la hora de abordar, sobre todo porque se ha puesto desde hace tiempo de moda, como uno de los ámbitos en donde intervenir desde el centro educativo, y más en concreto en los contextos con una serie de factores y características, como conflictivos, con bajos recursos sociales, en situación de marginación, etc. Lo cierto es que de fácil no tiene nada, y más aún cuando vemos, como en la exposición nos han reflejado, que esta temática es un problema multifactorial. Desde el ámbito familia hasta la propia persona existen numerosos espacios de interacción e influencia que hacen que el o la menor sea absentista escolar.

La cuestión radica en que no sólo se intente intervenir desde el centro, y más en concreto desde el área de orientación psicopedagógica, o dicho de otro modo, a cargo del educador social o del pedagogo, sino que se coordine conjuntamente con los Servicios Sociales y se intervenga en la familia. Muchos de los programas existentes que persiguen la escolarización del niño/a, que se están aplicando en localidades y centros parecen ser que se olvidan de un factor importante que es la concienciación y “educación” de la familia. Es cierto que los programas, tales como aquellos que dan dinero a cambio de que el menor vaya al colegio, recogen como único objetivo la escolarización de los niños. No obstante estos programas o proyectos de corte asistencial no erradicarán el pensamiento o el conocimiento que tienen la familia sobre la escuela. Hay que hacer ver que la escuela, a parte de un derecho, es un recurso que educa, que es beneficioso para su hijo/a, y es un medio de conseguir oportunidades y desarrollarse como personas. Es por ello, que la figura del educador social, así como de los Servicios Sociales, se hace imprescindible en este tipo de casos, y sobre todo con la ayuda de todos los profesores y el centro educativo en su conjunto.

En clase, se generó un debate sobre si se podía considerar maltrato emocional al absentismo consentido por los padres o tutores. Es cierto que está recogido como un tipo de maltrato, pero también es verdad que como he dicho anteriormente, cada familia tiene sus propias características y sus propios problemas. Es decir, cada niño es un mundo. Si echamos la vista hacia atrás, muchos de nuestros padres y madres dejaron de estudiar a muy temprana edad, y con el consentimiento de sus padres, para ponerse a trabajar. Esto mismo ¿es o era un tipo de maltrato?, ¿se tendría en cuenta entonces al contexto que le rodea al menor?. Es cierto que la palabra maltrato impacta, pero si realmente al menor le quita las oportunidades de aprender desde una educación formal, así estarías maltratando o ejerciendo una mala educación hacia su hijo o hija.

Personalmente creo que existen tres tipos de casos en general que se asemejan con la realidad educativa: existen los padres que dejan a sus hijos conscientes de que será lo mejor para ellos, para crecer, aprender y desarrollarse como personas, por otra parte, están los padres que no tienen conciencia de la importancia de la escuela y que dejan a sus hijos en ella como medio de conseguir un tiempo libre o para quedarse tranquilo, (éste caso responde a aquellos padres que afirman que dejan a sus hijos en su casa para quitárselos de en medio cinco horas y poder trabajar, o hacer las tareas del hogar o disfrutar del tiempo), y por último están aquellos padres que tienen hijos absentistas, yo les llamaría padres absentistas (pues creo que la escuela es de todos, alumnos y padres, y si el alumno no asiste, los padres tampoco participan en la escuela).


Las causas del absentismo son muy numerosas, es por ello que se hace imprescindible analizar el contexto social y familiar del menor, así como las características del propio sujeto. Por eso, creo que detrás de cada menor absentista consentido, es decir detrás de cada “maltratado emocionalmente”, existen numerosos factores en los que hay que intervenir, y quizá otro tipo de maltratos. Pongo un ejemplo que pasó en el Proyecto en donde yo ejerzo como educador socioeducativo de talleres sociales. Existía un niño que dejó de venir, o si venía era una semana al mes. Desde un punto de vista profesional este menor es absentista, pero la sorpresa fue que el menor no podía venir a la escuela porque su familia, en concreto su madre, lo utilizaba como conejillo en las tratas de contrabando. De este hecho nos dimos cuenta porque el menor un día vino a clase con una bolsa de cocaína en el bolsillo. ¿Qué quiero decir con esto?, pues que está bien que se considere maltrato el hecho de que el menor no disfrute, por consentimiento de los padres, de una educación en la escuela, pero que se tenga presente de que detrás de esa ausencia existen unos problemas que hay que analizar, que a veces ni la propia familia ni el contexto del menor pueden controlar.

En definitiva, y cerrando un poco esta entrada, considero que la exposición ha sido buena, he aprendido a diferenciar conceptos y a conocer un poco los proyectos que se están llevando a cabo en la actualidad. El perfil del educador social es imprescindible en estos casos, como se ha reflejado en la exposción

TOC Y SUICIDIO

domingo, 13 de marzo de 2011

Como dijimos en la pasada entrada del diario de Trabajo Grupal, nuestra temática es la Salud Mental, y nos tendríamso que centrar en una parcela de dicho ámbito. Pues bien, despues de varias semanas trabajando en el tema, y muchas sesiones dedicadas tanto individual como grupal durante los días de la semana, ya supimos encuadrar mejor nuestros trabajado, que versará sobre dos temas muy estudiados, y continuamente renovandose en investigaciones: Los TOC (Trastornos Obsesivos Compulsivo) y el suicidio. Nos ha costado decidirnos, pues son dos temáticas muy complejas, que a su vez se subdividen más apartados y enferedades, que tienen relación, pero que nuestro entusiamos y ganas de trabajar han hecho que disfrutemos cada día más a la hora de profundizar en el mismo.

Estamos trabajando bastante, incluso algunas veces nos agobiamos porque es muy difícil sintetizar y elaborar un trabajo con una fundamentación teórica, cuando hay muchísima variedad de bibliografía y documentos que aportan una nueva perspectiva de este tema. Realizamos ya la fundamentación teórica, centrándonso primero en enfocar la Salud Mental, y después especificamente en el TOC y el suicidio. El papel del educador social en este ámbito es muy importante, y también estamos trabajando en ello, conjunto con la comunicación directa a diferentes centros o asociaciones que trabajan directamente con este tipo de sujetos. Nos encontramos un vacío importante del perfil del educador social en este ámbito, pero no obstante existen funciones que es propiamente de un profesional de la Educación Social. Si nos vamos al ámbito sanitario, el del hospitales, se aprecia que este perfil del educador social ni existe. Pero aún así, hemos encontrado mucha información acerca del perfil de educador social en la rehabilitación, reintegración, y desarrollo personal en el ámbito de la salud mental.
Como grupo me siento muy satisfecho, no sólo por mis compañeros, que es un gustazo trabajar con ellos, sino también porque todas las discrepancias de opiniones, ideas y comentarios lo hablamos en grupo, siempre fijando fechas en la semana puntuales y con el material trabajado. Me está gustando mucho este ámbito de profesión, pues estoy descubriendo y aprendiendo un espacio que no sólo se reduce a enfermedad y locura, sino una puerta de entrada a mi profesión que relaciona la familia, la comunidad y la persona.






Save the Children: “Ser menor de edad, no significa ser menor en derechos”

sábado, 12 de marzo de 2011


El pasado miércoles estuve en unas jornadas organizadas por Save the Children, cuya temática era la sensibilización y concienciación acerca de la situación de los niños y niñas esclavos sexuales y soldados en muchos de los países. Me encantó conocer la situación y la realidad social de estos menores, que son víctimas de un sistema que los consideran marionetas al servicio de unas personas sin conciencia y sin corazón, sin saber qué son los derechos de los menores, y que ni si quiera los consideran niños ni niñas. Para profundizar en la conferencia, decir que contamos con dos intervenciones: una de ella fue de una representante de la Fundación Compromiso, por la lucha de estos menores en situación de esclavos y soldados, y la otra conferencia fue a cargo de un misionero javeriano que trabajaba directamente con el colectivo, intentando reinsertar mediante una escuela a niños y niñas que han sido víctimas de estas guerrillas. En estas jornadas aprendí bastante. Sobre todo conocer que existen menores que están explotados macabramente y que el gobierno de los países no hace absolutamente nada. Desde la Fundación Compromiso, nos indicaron que se intentó hacer una protocolo de Coalición con los distintos países que tienen a menores en conflictos armados, no en su ejército, pero si en guerrillas, que la mayoría de las veces están opuestas al gobierno que controla el país. Ese protocolo de coalición, en la mayoría de las veces no se cumple.

La Fundación Compromiso, tiene un programa en esos países llamado DDR, que consiste en :

Programa de Desarme: intentar que el menor entregue su arma, aunque esto supone un grave problema, sobre todo el menor que no tenía arma que muchas veces se quedaba sin entrar en el programa.

Programa de desmovilización: intentar que las mismas guerrillas u organizaciones armadas entreguen al menor. Es una situación muy compleja, porque casi ninguna las cumple, y si se hace sería después de pasar la guerra, cuando ven que el menor ya no les sirve para nada.

Reintegración: se intenta que el menor se resocialice y se integre en la comunidad, intentando que no caiga otra vez en una guerrilla.






En el caso de las mujeres es distinto, pues no tienen fácil acceso a estos programa, ya que muchas de ellas son retenidas por las guerrillas, convertidas en esposas de los dirigentes, esclavas, y además temen éstas chicas a que una vez reintegradas en la sociedad sean estigmatizadas como niña ex soldada, o niña prostituta. Los programas DDR son a largo plazo, por desgracia no se dan con total eficacia y corren el riesgo de que esos niños vuelvan a ser niños soldados.

La situación de estos niños y niñas son aterradoras. El ponente, misionero, cuenta su experiencia en Sierra Leona, y explica muy claro la realidad de estos menores. ¿quién utiliza a estos niños para que sean soldados?, pues bien, son guerrillas, grupos organizaciones, y no ejércitos, que ven que los menores son más receptivos a la hora de luchar. Un niño actúa sin límites, son más violentos e impulsivos, y además son más manipulables que los adultos. Un adulto puede pararse a reflexionar y pensar más detenidamente antes de cometer un acto violento, los menores actúan sin pensar; es por ello, que el menor es mejor para estas guerrillas. Además estas guerrillas cometen unas manipulaciones aterradoras, mediante magia negra, como ellos llaman. Hacen creen en rituales a estos niños, intentando hacerles creer que las balas nunca le atravesarán, son inmortales, y además tienen que pasar una prueba para jurar fidelidad a su jefe de guerrilla. Esa prueba consiste en matar a su propio padre o a su madre. Esto sirve también como estrategia para que una vez matado su padre, no sólo le cree secuelas psicológicas al menor, sino también para que se quede sin familia realmente. Es increíble lo que el propio misionero contaba, y los casos que les llegaban a su escuela allí en Sierra Leona, un país de África occidental en continuas guerrillas. Además, este conferenciante tenía su propia teoría de que detrás de cada guerrilla o grupo organizado existía un país occidental con intereses económicos e industriales, sobre todo por las materias primas. Además, algo que resulta escandaloso, era saber que muchos de los países, como España, que se ha convertido en el primer país en venta de armas ligeras a estos países subdesarrollados. Muchas de las armas que se venden están pensadas para niños, pues el gatillo está más cercano a su brazo, que cualquier arma normal, contaba el misionero.

Fue muy satisfactorio escuchar la experiencia personal del trato en una escuela creada para niños soldados e intentar que se quiten de las guerrillas, y se integren. Trabajar con la familia, con la comunidad, con las aldeas para que no vieran a ese niño como un criminal, sino como una víctima manipulada. Contaba el ponente que muchos niños necesitaban apoyo psicológico, pues tenían pesadillas debido a que todavía recordaba cómo habían matado a sus padres. Además, era muy difícil hablar con estas guerrillas, pues había que negociar con ellas para que dejaran soltar a los niños y niñas, y si lo hacían sólo soltaban a los que no les servían para luchar (enfermos, heridos, niñas embarazadas, etc.). Es una labor increíblemente digna de reconocer y saber que te estremeces por dentro al conocer que existe esta realidad social ante la pasividad de los gobiernos.

La importancia de la educación en estos conflictos armados radica en la prevención mediante la educación, la alfabetización, y en la lucha incesante porque en estos países se intente aumentar el gasto social, y reducir el gasto en seguridad y armamento. Hay que conseguir desterrar la violencia en las escuelas, y en la sociedad. Contaban en una de las experiencias, cómo realizaban actividades propias de la animación sociocultural como intentar trabajar habilidades sociales y participativas agrupando a niños en equipos de fútbol, haciendo actividades lúdicas y educativas en pisos tutelados en los que se encontraban niños que podían integrarse de nuevo en la sociedad.

En definitiva, conocí una parcela de la realidad social que merece un trato digno por parte de la sociedad y de los gobiernos. Los menores deben protegerse ante estos conflictos armados y no ser utilizados y manipulados, pues ante todos son víctimas de un sistema nefasto.

Intervención Social y Violencia de Género

El pasado jueves tuve el placer de escuchar otra exposición de un trabajo realizado por unas compañeras de clase acerca de la violencia de género. En dicha exposición, no sólo pudimos repasar los conceptos de maltrato y sus tipos, sino también sensibilizarnos con la causa del maltrato hacia la mujer. Hicieron de una manera lúdica y amena la exposición, explicando los conceptos teóricos, la fundamentación y los objetivos que pretendía dicho proyecto de intervención. Desde mi punto de vista, la puesta en práctica de lo trabajado por mis compañeras fue del todo fructífera, pues en todo momento nos tenían enganchados y atentos conforme explicaban el trabajo. Los medios utilizados, los videos, los videos hechos por ellas, las preguntas hacia la clase, etc., hicieron que reflexionáramos acerca de dicha temática.

En la clase se generó a su vez un debate bastante polémico, ¿por qué se centraron sólo en la violencia hacia la mujer, y no hacia los hombres?, y ésta pregunta se agrandó más cuando se supo que en los centros que habían visitado de atención a la mujer víctima de malos tratos, no atendían a hombres. Dicho así, pues yo que soy hombre también me supo mal que se menospreciara los casos de malos tratos hacia hombres de esa forma. No obstante comprendo, respeto y apoyo que haya más recursos y más protección a las mujeres, porque el número de actos violentos hacia las mujeres es mucho mayor que el de los hombres, y además porque las mujeres siempre han estado en desventaja en la sociedad con respecto a su sexo opuesto. Aún así, también creo que muchos de estos recursos están mal definidos y mal gestionados, porque como ya he apuntado en la entrada anterior, creo que se ha intentado proteger tanto a las mujeres, que lo que se hace es más separar que integrar.

Un pilar básico y esencial es la educación, a partir de aquí se va construyendo una nueva sociedad, con unos nuevos patrones y valores sociales distintos. Es por ello, por lo que me gustó la intervención en esta exposición cuando se habló de que la educación es el pilar fundamental, es la base y que “el maltrato hacia la mujer se hereda”, con este lema se interpreta el significado profundo que en esta sociedad supone el patriarcado dominante, y la significación que tiene para las nuevas generaciones. Pero el maltrato, desde mi punto de vista, se hereda, no sólo los niños, sino también a las propias hijas, sólo hay que ver cómo a las mujeres se les va preparando “culturalmente” desde pequeñas a las tareas domésticas.

Siempre oímos lo mismo: “todavía queda mucho por hacer”, y desgraciadamente es cierto, pues como nuestra democracia, la sensibilización hacia este tema de la violencia de género es como quien dice una novedad, y por lo tanto queda no mucho, sino infinidad de cosas por hacer. Y creo que el gobierno y la escuela tienen mucho que hacer por la labor. Me acuerdo yo que cuando estudiaba en la E.S.O. y en primaria, nunca he dado una clase de sensibilización y concienciación del tema que estamos tratando, ni si quiera de los derechos igualitarios entre hombres y mujeres. No niego que no lo haya tocado en algunas asignaturas, pero realmente con dinámicas, juegos y clases nunca. Es por ello que la labor del educador social es muy importante, no sólo para tratar el tema en la escuela, sino como vía de conexión entre la familia, la sociedad, y la escuela propiamente dicha.